1 de Diciembre, 2016

Prefabricación en base a madera: una alternativa que toma fuerza en la construcción

Si bien su desarrollo es más bien incipiente, los expertos advierten que una vez incursionado en este ámbito, es difícil que las empresas quieran volver a los sistemas antiguos de montaje en terreno.

En Chile no existen edificios de vivienda social en altura con estructuras de madera. Esto, al menos era cierto hasta hace unos meses, pues ya está en marcha la construcción del primer edificio en madera del país.

El proyecto “Oasis de Chañaral” contempla la construcción de 260 viviendas sociales de entre dos y tres pisos, teniendo a la madera como material principal. Y pese a que los planos de diseño originales estaban aprobados para la edificación en terreno, debido a las características del lugar se optó por transformar dichos planos en un sistema de panelización, factible de prefabricar.

Tecno Truss, una de las empresas responsables de este proceso ─a cargo de más del 70% del total de las viviendas─ recibió el desafío de prefabricar para una zona sumamente agresiva con la madera. “Chañaral es una zona costera, en donde el sol y la humedad general son factores muy difíciles de controlar. Y los paneles prefabricados vienen de un ambiente más estable, con una situación climática mucho más favorable. Ello hace necesario un especial cuidado en la coordinación con la obra y con los sistemas y tiempos de acopio en terreno”, explica Camilo Sánchez, gerente de ingeniería de dicha empresa.

Como esta, hay varias otras que operan en Chile en el ámbito de la prefabricación y una de las características que comparten es que no realizan faenas de obra, sino que reciben los planos de estructuras para realizar los módulos de panelización en una planta y luego los envían listos para el montaje.

En el caso del proyecto de Chañaral, las vigas completas, los pisos, los muros, todo estaba pensado para ser armados en el sitio, uno a uno. El desafío, por tanto, fue transformar toda esa ingeniería en un plano de montaje de piezas y partes.

Una de las ventajas que tiene este sistema es que el material que llega a la obra no lo hace suelto ni genera escombros. Se ahorra en mano de obra y en los traslados internos. Además está la rapidez: “Se levanta la obra gruesa en un tiempo significativamente menor al de cualquier otra alternativa”, asegura Nicolás Pérez, gerente general de la empresa Compatible, responsable de la prefabricación de 72 viviendas en edificios de tres pisos del proyecto de Chañaral.

Sánchez complementa: “Si una obra normal dura ocho meses, un sistema de prefabricación podría tardar entre cuatro y cinco, lo que se traduce en mayor rentabilidad por los ahorros en gastos generales y costos financieros en las etapas de mayor inversión”.

Reportaje_prefabricacion-1

Brechas y desafíos

La industria de la prefabricación en Chile ─sobre todo en madera─es incipiente, aseguran los expertos, pese a que lleva al menos dos décadas en nuestro país. ¿La razón? “Es un tema de base”, asegura Sánchez. “De partida no hay ingeniería estructural como en otros países. De hecho, son contados con los dedos de las manos los ingenieros que tienen real capacidad para hacer diseños de prefabricado. Hay ingeniería en madera, pero no en el ámbito de los prefabricados”, agrega.

Nicolás Pérez, en tanto, precisa que no se trata de una industria incipiente sino más bien pequeña, con un alto potencial de crecimiento. Y un aspecto clave para impulsar su desarrollo, agrega, tendría que ver con los canales de venta y distribución: “El tema es cómo los constructores y prefabricadores acceden a una madera de calidad que esté por sobre la que es entregada en el retail o en las barracas”.

Es necesario también que el recurso sea precalificado por los proveedores, ya sea de forma visual o mecánica, “de manera de poder usarlo directamente sin tener que reclasificarlo”, apunta Sánchez. Esto, partiendo de la base de que Chile tiene una capacidad forestal instalada que puede hacerse cargo de un aumento en el consumo interno por madera.

Por otro lado, es necesario que exista una “cultura de la madera” que le abra camino a los prefabricados y a la innovación en las obras de construcción. Chañaral representa un punto de inflexión en ese sentido. Para Pérez, implica trabajar con maderas de mejor calidad “y eso genera un plus inmediato para la industria”, afirma, sobre todo considerando que en Chañaral estaban acostumbrados a usar bloques de cemento u hormigón.

Apostar por la madera en esa zona, entonces, implicó “romper varias barreras ideológicas locales y demostrar que es un muy buen producto, pues estamos hablando de viviendas sociales de alto estándar en términos estructurales”, complementa Sánchez. Y agrega: “No me cabe la menor duda de que, una vez montado el sistema en Chañaral, va a generar un confort interno para las familias inmejorable, insuperable para cualquier vivienda que hoy existe en la zona. Va a ser un golpe importante en términos de cambiar la visión del uso de la madera en Chile”.

Y en la medida en que las empresas constructoras y los desarrollos inmobiliarios incorporen en sus esquemas las ventajas que supone la construcción con prefabricados de madera, aseguran los expertos, esta alternativa tendría que ir creciendo. Más aún: “Una vez que prueban estos sistemas en sus distintos niveles de industrialización y etapas del proceso constructivo, ya no vuelven a atrás. El que colocó estructuras de cubierta prefabricadas, ya no vuelve a hacer cerchas en terreno” explica Sánchez.

Más allá de eso, junto con realizar las adecuaciones necesarias a la norma, no debieran haber brechas u obstrucciones que salvar para disponer de viviendas de calidad con prefabricación en base a madera.


Imágenes: Visita en terreno al proyecto “Oasis de Chañaral”

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »