Alas por la ciudad

Código de equipo: DIS354

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  San Joaquin

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Catalina Guzmán Riquelme

Exequiel Del Gaudio Toro

Profesores guía:

Natalia Burgos Fica

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Alas por la ciudad es una serie de esculturas cinéticas de madera diseñadas para instalarse en el espacio urbano, utilizando los postes de luz presentes en las calles.  Cada escultura representa un ave distinta, que mediante un sistema mecánico manual, ejercido por el usuario, activa el movimiento de sus alas y proyecta sombras sobre el pavimento. La intervención busca transformar lugares de paso en puntos de contemplación y juego, invitando a la comunidad a redescubrir su entorno a través de la curiosidad y la participación colectiva.

Estudio del material madera.

Se escogió MDF de 3 mm por ser un material liviano que permite reducir el esfuerzo necesario para accionar el mecanismo, además de brindar rigidez suficiente para soportar el desplazamiento repetitivo de las piezas. La elección de la escala y la ligereza del material responde a la necesidad de facilitar tanto la fabricación como la activación manual por parte de distintos usuarios.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

La propuesta busca incentivar la exploración urbana mediante la observación activa del espacio público, resignificando infraestructuras comunes como los postes de luz en soportes para experiencias artísticas. Al incorporar esculturas cinéticas, se introduce movimiento y juego de sombras en lugares normalmente estáticos, captando la atención del transeúnte e invitándolo a detenerse, accionar el mecanismo y redescubrir el entorno desde una nueva perspectiva. El sistema de Alas por la ciudad se activa mediante una manivela manual que transmite el movimiento a un conjunto de poleas y engranajes, generando el batir de alas del ave. Se utilizó MDF de 3 mm por su ligereza y rigidez, lo que facilita el montaje y reduce el esfuerzo necesario para su activación. La elección del material y la escala responde a la necesidad de accesibilidad y repetición, permitiendo que cualquier persona pueda interactuar con la escultura fácilmente.

Solución formal y de producción

La idea principal se inspira en aves del territorio chileno, el prototipo corresponde a un cóndor andino, especie emblemática pero poco habitual en entornos urbanos. La forma prioriza una silueta clara que, al moverse, proyecta una sombra reconocible sobre el suelo, generando una presencia simbólica que evoca la majestuosidad del ave en vuelo. El mecanismo y las alas se diseñaron para mantener una estética coherente y armoniosa, sin cubrir completamente la parte mecánica, de modo que el funcionamiento permanezca visible y comprensible.

Cualidad funcional

Funcionalmente, la propuesta transforma infraestructuras pasivas en puntos activos de interacción. El gesto de girar la manivela se convierte en una invitación a participar y observar, fomentando momentos de encuentro entre vecinos y transeúntes. La escultura no solo actúa como elemento decorativo, sino que introduce un componente lúdico que reactiva el espacio público y lo redefine como lugar de exploración compartida. Al estar diseñada para ser instalada en postes de luz, aprovecha un recurso urbano existente, evitando ocupación adicional del espacio peatonal.

Impacto y potencialidad de la innovación

El proyecto destaca por su capacidad de transformar elementos cotidianos del paisaje urbano en soportes para experiencias colectivas. La innovación reside en el uso de técnicas de fabricación digital aplicadas a la madera para construir esculturas cinéticas accesibles y replicables. La elección del MDF como material principal pone en valor la madera al demostrar que puede ser soporte de movimiento, expresión visual y participación comunitaria. Su potencial de escalabilidad permite que distintas aves ocupen diferentes sectores de la ciudad, generando un recorrido simbólico que reactiva espacios y fomenta la identidad barrial a través del arte y el diseño.

¡Comparte nuestro contenido!