Anillo Costero

Código de equipo: ARQ281

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Gabriela Rosales

Yamila Vigo

Profesores guía:

Sebastián Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El Pabellón Anillo Costero es una estructura recreativa flotante que propone un espacio de contemplación y juego en el borde marítimo de Cartagena. Diseñado para personas de todas las edades, su forma circular organiza un recorrido perimetral ascendente en torno a un vacío central, activado por mallas tensionadas. La estructura combina madera prefabricada, barriles plásticos reutilizados y elementos textiles, permitiendo flotación, rápido montaje y desmontaje. Su condición trasladable permite instalarlo temporalmente en zonas de alta concurrencia como Playa Chica, Caleta San Pedro o la Playa Ecológica, adaptándose al uso estacional sin ocupar suelo ni dejar huella permanente. Esta estrategia también lo hace replicable en otros contextos costeros que requieran infraestructura lúdica de bajo impacto.

Fundamentación del proyecto

Cartagena, con una población estable de poco más de 27 mil habitantes, recibe cada verano alrededor de 300 mil visitantes. Esta presión estacional intensifica el uso del borde costero, generando una ocupación masiva que muchas veces excluye a la propia comunidad local de sus espacios. Aunque sectores del borde costero poseen un alto valor natural y simbólico, carecen de equipamiento que fomente el juego, la permanencia o el uso colectivo más allá del turismo. En este contexto, el proyecto se formula como una estrategia coherente frente al déficit de espacios públicos lúdicos, reconociendo el potencial del borde como soporte activo para prácticas recreativas significativas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto consiste en una estructura flotante lúdica que se traslada entre tres sectores de la zona costera de Cartagena —Playa Chica, Caleta San Pedro y la Playa Ecológica— según las necesidades de uso. Su movilidad se realiza mediante la unión con botes, lo que permite su instalación tanto sobre el mar como en las orillas de las playas. Esta versatilidad evita ocupar suelo costero y facilita su adaptación a distintos contextos sin requerir intervenciones permanentes. La conexión con tierra varía según el lugar: en sectores como Caleta San Pedro puede incorporarse un puente flotante flexible que responda a las variaciones de la marea; en otros, basta con su anclaje marino.

Propuesta arquitectónica desde el material

El sistema se construye con madera dimensionada de 2”x4” y 2”x6”, ensamblada mediante uniones apernadas que permiten su montaje y desmontaje sin pérdida de material. Esta elección garantiza una estructura modular, liviana y resistente al ambiente costero. La flotación se logra mediante barriles plásticos reutilizados, fijados con cuerdas tensadas bajo la base. La forma cilíndrica se genera a partir de módulos rotados cada 15°, optimizando su prefabricación y transporte. En el centro del volumen se integra una malla tipo glamping, apta para juego, descanso o contemplación. El uso articulado de madera, textil y flotadores define una arquitectura adaptable, pensada para responder a condiciones estacionales y exigencias recreativas del borde costero sin alterar su soporte natural. El uso técnico y expresivo de la madera define una arquitectura adaptable, estacional y de bajo impacto, adecuada a las exigencias ambientales y recreativas del borde costero.

Innovación de la propuesta

El Pabellón Anillo Costero plantea una visión innovadora del espacio público costero al proponer una estructura flotante, temporal y desmontable. Frente a las soluciones tradicionales —fijas y permanentes—, esta estrategia considera estacionalidad, saturación turística y cuidado ambiental. Su forma circular con núcleo abierto organiza un recorrido continuo que integra juego, descanso y paisaje en una sola experiencia espacial. El uso de materiales reutilizables y uniones apernadas permite replicabilidad, transporte y bajo impacto. La posibilidad de anexar un puente flotante flexible, según el lugar, refuerza su adaptabilidad a distintas condiciones geográficas. En conjunto, el proyecto ofrece una alternativa arquitectónica que activa el territorio costero sin consolidar huella física.

¡Comparte nuestro contenido!