Código de equipo: ARQ528
Universidad: Universidad del Desarrolllo
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo:
Magdalena García
Victoria Aravena
Arlen Martínez
Profesores guía:
Miguel Nazar
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El pabellón Anillo Regenerador se concibe como una unidad de cultivo fúngico que responde a la urgencia de regeneración de territorios degradados mediante estrategias ecológicas de reforestación acelerada. Los hongos, como organismos pioneros, permiten iniciar procesos de sucesión ecológica, preparando el suelo para la llegada de otras especies vegetales y favoreciendo la restauración del ecosistema.
La arquitectura, en este contexto, se convierte en un dispositivo vivo, temporal y biodegradable, que acompaña los ciclos del territorio, diseñando un proceso en lugar de imponer forma. Es así como el pabellón funciona como un espacio educativo a cielo abierto, promoviendo la conciencia ambiental y la participación comunitaria.
Fundamentación del proyecto
La elección de hongos como agentes regenerativos responde a su capacidad de descomponer materia orgánica, restaurar la microbiota y absorber contaminantes, convirtiéndose en aliados clave para la resiliencia ecológica. Su presencia en el paisaje es efímera, las setas aparecen y desaparecen, pero su red subterránea, el micelio, permanece activa, extendiéndose y regenerando el suelo post desmontaje, donde lo que se ve es temporal pero lo que se genera permanece.
El proyecto se inspira en el concepto de sucesión ecológica, entendida como el proceso natural mediante el cual un ecosistema degradado evoluciona hacia un estado más complejo. Los hongos generan las condiciones para que otras especies vegetales puedan establecerse, entendiendo el pabellón no como un fin en sí mismo si no como una etapa dentro de un proceso.
Su instalación activa el suelo, su uso educa y sensibiliza, y su retiro deja una red viva que continua el ciclo regenerativo.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El Anillo Regenerador es una estructura itinerante de madera que se emplaza en zonas afectadas por desastres naturales como incendios o sequias y suelos dañados por actividad antrópica como el monocultivo, deforestación, agronomía, microbasurales y sitios con obsolescencia industrial. La propuesta genera condiciones ideales para un rápido y eficiente cultivo de hongos en un tiempo de 16 semanas (2 ciclos de crecimiento) desde que se instala hasta su desmontaje.
El pabellón se diseña entendiendo el ciclo de cultivo como una acción continua, que se organiza en 4 etapas. Se emplean tres tipos de lonas con distintos grados de permeabilidad y transparencia, permitiendo la regulación natural de ventilación y luminosidad, creando un revestimiento básico pero funcional.
De esta forma se tiene un anillo operativo de cultivo en bandejas acompañado de un recorrido alrededor de cada etapa, un anillo de aula abierta y el centro como área de cultivo in situ.
Propuesta arquitectónica desde el material
La materialidad responde directamente a las necesidades de los hongos como usuarios principales del pabellón.
Como respuesta a la fragilidad del terreno, la madera logra generar una estructura liviana elevada, que reduce los apoyos a un mínimo de 3 punto para lograr la estabilidad.
Se utilizan 2 tipos de madera para su respectiva reutilización o degradación, en particular, pino impregnado, para la estructura del pabellón, por su menor afinidad con los hongos, lo que permite prolongar la vida útil de la estructura y facilitar su reutilización en futuros emplazamientos.
En cuanto a los apoyos, se utilizan polines de madera nativa, roble chileno pellín. Estos funcionan como pilotes de madera hincados directamente en el terreno para evitar que procesos de excavación debilite aún más la superficie de apoyo. Se opta por mantener los troncos en el sitio tras el desmontaje del pabellón, sirviendo como soporte para el crecimiento fúngico y vegetal.
Innovación de la propuesta
En los últimos años, el estudio de los hongos ha sido un tema de interés por los beneficios que tienen en el ecosistema, en especial la micoremediación, un tipo de regeneración ecológica que utiliza el micelio (raíz) de los hongos para descontaminar suelos. Se incorporan principios como el método Miyawaki, donde se implanta lo mínimo para generar lo máximo, donde la densidad inicial de organismos acelera el desarrollo de un ecosistema resiliente.
La propuesta busca de una manera innovadora remediar suelos contaminados y dañados por medio del cultivo de hongos, generando una unidad viva modular, que se desplaza entre estos lugares, con piezas prefabricadas que facilitan su armado y transporte.
Una arquitectura replicable que desaparece, pero que deja una red viva que continua el proceso de regeneración en diferentes contextos.
¡Comparte nuestro contenido!