Atalaia

Código de equipo: DIS317

Universidad: Duoc Uc

Sede:  San Carlos de Apoquindo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Antonia Lastra

Valentina Hernández

Agustina Cárdenas

Matías Collio

Profesores guía:

Cristina Rivera

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

ATALAIA es una estructura sensorial e informativa diseñada para la costa chilena. Su objetivo es guiar y educar a visitantes, surfistas y habitantes locales acerca de las condiciones del mar, el viento y el territorio. Cuenta con un panel de madera natural y un sistema pasivo que permite visualizar en tiempo real la dirección del viento, fomentando la conexión directa con el entorno. Además, incorpora un mapa vivo que señala áreas seguras, corrientes marinas y elementos culturales o ecológicos del lugar. Su base de hormigón vivo facilita la infiltración de agua y el crecimiento vegetal, integrándose así en un enfoque regenerativo. Pensado para ser resistente y accesible, se instala en espacios públicos costeros, funcionando como punto de encuentro, observación y aprendizaje, promoviendo la lectura consciente del paisaje litoral y el respeto hacia él.

Estudio del material madera.

La madera es el material principal debido a su resistencia, versatilidad y atractivo visual en ambientes costeros. Se emplean especies disponibles en Chile, como la lenga, seleccionadas por su capacidad para soportar humedad, sal y sol intenso. Esto permite una estructura ligera, duradera y con bajo mantenimiento, ideal para climas marinos. Su textura y tono cálido armonizan con el entorno, aportando una sensación natural sin opacar el paisaje. Con el tiempo, la madera adquiere una pátina gris que realza su carácter orgánico. Más allá de su función estructural, la madera contribuye al enfoque regenerativo al ser un recurso renovable, biodegradable y reciclable. Su uso responsable convierte el producto en un elemento coherente con el territorio, uniendo materialidad, función y cuidado ambiental.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

ATALAIA surge como respuesta al reto de comunicar desde el paisaje, utilizando materiales y formas respetuosas con el entorno. El proyecto propone un dispositivo que no solo entrega información, sino que activa la percepción del lugar mediante su presencia, forma y materialidad. Su diseño modular y simple facilita el montaje y la adaptación en diferentes puntos del litoral, favoreciendo su replicabilidad. La madera usada permite construir un volumen ligero pero resistente, mientras que su base permeable estimula procesos biológicos en el suelo. Al interactuar con el panel, seguir el viento o ubicarse en el mapa, el usuario establece una conexión sensorial y corporal con el paisaje. Este proyecto genera valor al ofrecer una experiencia integrada, donde la información forma parte del entorno. Su lenguaje visual claro y su resistencia climática lo hacen eficiente, replicable y significativo.

Solución formal y de producción

La solución formal es que responde a criterios de claridad, síntesis y adaptación al borde costero. Su forma vertical, limpia y proporcionada facilita una lectura rápida de la información, mientras dialoga con el viento y el horizonte sin generar un volumen intrusivo. La elección de madera se justifica por su ligereza, calidez visual y durabilidad frente a la humedad y la salinidad. El proceso constructivo incluye corte, cepillado, ensamblaje mecánico y tratamientos con aceites naturales que prolongan su vida útil sin usar químicos agresivos. La base de hormigón vivo aporta estabilidad y permite la revegetación, convirtiendo el soporte en un elemento funcional y ecológico. Forma y materiales integran una estructura coherente, replicable y regenerativa que enriquece el paisaje y la experiencia del usuario.

Cualidad funcional

La cualidad formal de nuestro proyecto es que obedece a un diseño funcional y ambiental. Su estructura delgada y vertical ofrece visibilidad desde lejos, facilita la lectura ergonómica y no interrumpe la continuidad visual del litoral. Está diseñada para resistir vientos, evacuar lluvia y evitar la acumulación de sal. Cada componente cumple una función clara: el panel principal informa y orienta; los dispositivos móviles muestran la dirección del viento en tiempo real; y la base vegetal absorbe agua y aporta vida al entorno. En conjunto, funciona como un punto de observación, aprendizaje y contemplación. Su presencia mínima, materiales naturales y capacidad de revegetación aportan valor ecológico sin causar daño. Para el usuario, ofrece información precisa, fomenta el respeto al territorio y convierte la consulta diaria en una experiencia activa y sensible con el paisaje.

Impacto y potencialidad de la innovación

Genera un impacto significativo en el modelo de ciudades regenerativas, incorporando una infraestructura mínima que no solo informa, sino que conecta a las personas con el entorno natural mediante educación, observación y respeto. Introduce una señalética innovadora, que no extrae sino que regenera, usando materiales nobles, procesos locales y una base vegetal activa. Socialmente, promueve el acceso igualitario al conocimiento del territorio, sensibilizando tanto a turistas como a la comunidad sobre riesgos, patrimonio y dinámicas costeras. Fomenta una cultura de cuidado, conciencia ecológica y apropiación respetuosa del espacio público. Ambientalmente, su diseño pasivo, integración vegetal, infiltración de agua y envejecimiento natural lo convierten en un dispositivo que no contamina ni interrumpe, sino que restaura. ATALAIA es una pieza pequeña con un impacto amplio y transformador.

¡Comparte nuestro contenido!