Balneario Ecológico

Código de equipo: ARQ284

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Fernanda Yévenes

Antonia Ulloa

Profesores guía:

Sebastián Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto consiste en un pabellón modular de madera ubicado en la ladera de la Playa Ecológica Caleta Vieja, Cartagena, un entorno costero de alto valor natural y escasa infraestructura. Concebido como balneario, mirador y dispositivo ecológico, el pabellón articula un recorrido que permite el descanso, la contemplación y el acceso al mar, integrando al mismo tiempo sistemas de reciclaje, compost, recolección de aguas lluvia y limpieza de residuos marinos. Su estructura liviana, desmontable y adaptable se posa sobre el terreno sin modificarlo, respetando la topografía y la vegetación existente. La propuesta se vincula a las acciones del Grupo Ecológico Cartagena Joven, que promueve el cuidado y activación de esta playa mediante educación ambiental, limpieza comunitaria y plantación de especies nativas. Así, el proyecto no solo habilita el uso recreativo del lugar, sino que también refuerza una relación consciente y sostenible entre las personas y el paisaje costero.

Fundamentación del proyecto

El proyecto nace de la hipótesis de que es posible habitar el borde costero de forma temporal, sustentable y consiente, integrando ocio y cuidado ambiental en una misma operación arquitectónica. Mediante una estructura modular liviana y desmontable, se configura un balneario/mirador que también actúa como dispositivo ecológico: capta agua lluvia para mantener húmedo el compost en verano, incorpora reciclaje, y cuenta con basureros marinos que retiran residuos flotantes. El diseño se adapta al relieve y refuerza el trabajo del Grupo Ecológico Cartagena Joven, promoviendo un uso responsable de la Playa Ecológica Caleta Vieja. La propuesta aplica principios de sustentabilidad, adaptación al entorno y economía de recursos, con una lógica clara de modulación, circulación y programa. Se plantea así una intervención replicable, coherente y respetuosa, que articula el paisaje, las personas y los procesos ecológicos del lugar.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La propuesta surge a partir del análisis del terreno escarpado de la Playa Ecológica Caleta Vieja, su acceso limitado y su alto valor ecológico. Se define un programa que responde tanto a las condiciones geográficas como a la vocación natural del lugar: descanso, contemplación, educación ambiental y limpieza del borde costero. El pabellón se emplaza de forma lineal adaptándose al desnivel, articulando tres niveles conectados por escaleras y plataformas. La estructura modular, liviana y desmontable permite una implementación cuidadosa, evitando movimientos de tierra y preservando la vegetación nativa. La morfología abierta y flexible responde al clima costero, con cubiertas estacionales que recogen aguas lluvias para mantener el compost activo en verano. La madera, por su bajo impacto y versatilidad, se convierte en un recurso central que dialoga con el paisaje y otorga calidez y coherencia a la propuesta, reforzando su carácter replicable, ecológico y comunitario.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta utiliza la madera como eje estructural y expresivo, articulada a través de un módulo constructivo compuesto por pilares, vigas y diagonales prefabricadas en taller. Esta estrategia permite eficiencia en el montaje, reducción de residuos y facilita una construcción en etapas, acorde al difícil acceso del lugar. La unión mediante sistemas secos permite una estructura desmontable, ligera y replicable. La madera se protege con aceites naturales y se integra con cubiertas móviles que permiten la recolección de aguas lluvias para mantener el compost húmedo en temporadas secas. Se incluyen soluciones activas y pasivas como ventilación natural, sombra y dispositivos de manejo de residuos. El uso de madera otorga valor ambiental y espacial al proyecto, generando una atmósfera cálida y natural, coherente con su carácter temporal y ecológico. Así, la materialidad se vuelve parte central de una propuesta sustentable, consciente y propositiva para habitar el borde costero.

Innovación de la propuesta

El proyecto explora la madera desde una mirada ecológica y técnica, proponiendo un pabellón-balneario modular que une recreación, educación ambiental y limpieza costera. Su estructura se compone de un módulo base prefabricado de pilares, vigas y diagonales, permitiendo eficiencia constructiva, desmontaje y replicabilidad. El pabellón integra sistemas pasivos y activos que lo transforman en un dispositivo ecológico: recolección de aguas lluvias para mantener húmedo el compost en verano, basureros flotantes para residuos marinos y paneles informativos sobre el ecosistema. La madera no solo articula la espacialidad del proyecto, sino que permite soluciones innovadoras en encuentros estructurales y adaptación al clima costero. Esta propuesta busca expandir el rol de la arquitectura en el paisaje, superando el ocio pasivo y promoviendo una ocupación responsable, replicable y sensible del borde costero.

¡Comparte nuestro contenido!