BIOMBO KÜTRAL

Tipo de organización:  Persona natural

Organización: studio LYJA

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo

Javiera Lara Núñez

Yudithza Mitchell Abarca

Lilian Moreno Úrzua

Sitio Web

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Archivo adicional

Innovación y diferenciación

El biombo KÜTRAL surge como respuesta a una problemática cada vez más común: la pérdida del hogar y de la privacidad tras desastres naturales, intensificados por el calentamiento global. Muchas personas deben vivir durante más de un año en viviendas de emergencia o incluso a la intemperie, debido a que los albergues son soluciones temporales y los procesos de reconstrucción suelen extenderse por largos periodos.

En este escenario, las personas habitan espacios reducidos de un solo ambiente, lo que afecta su comodidad, intimidad y calidad de vida. Frente a esta realidad nace KÜTRAL, un proyecto que trasciende el concepto de biombo tradicional. Se trata de un sistema modular y versátil que permite sectorizar el espacio según las necesidades del usuario, facilitando una organización flexible y adaptable.

Incluye un módulo superior y uno base, junto con piezas complementarias como repisas y tarugos, que permiten múltiples configuraciones. Su diseño contempla el fácil armado con herramientas básicas, incluso en contextos adversos.

KÜTRAL no es solo un objeto funcional, sino también una respuesta afectiva. Su valor reside en la resignificación de lo cotidiano, atendiendo necesidades que suelen ser ignoradas por las instituciones encargadas, haciendo innovador y diferente.

Mercado

El presente proyecto está orientado a usuarios finales en contextos de emergencia habitacional, como familias damnificadas, quienes requieren mobiliario funcional, compacto y de fácil ensamblaje. El mercado objetivo lo conforman entidades intermediarias como ONGs (TECHO-Chile, Fundación Vivienda), municipalidades, organismos públicos (MINVU, SENAPRED) y empresas con responsabilidad social, quienes gestionan la adquisición y distribución. Compite directamente con soluciones habitacionales que incorporan mobiliario básico prefabricado, e indirectamente con iniciativas comunitarias o muebles improvisados El presente proyecto está orientado a usuarios finales en contextos de emergencia habitacional, como familias damnificadas, quienes requieren mobiliario funcional, compacto y de fácil ensamblaje. El mercado objetivo lo conforman entidades intermediarias como ONGs (TECHO-Chile, Fundación Vivienda), municipalidades, organismos públicos (MINVU, SENAPRED) y empresas con responsabilidad social, quienes gestionan la adquisición y distribución. Compite indirectamente con iniciativas comunitarias como redes vecinales solidarias, pero no existe una oficial destinada a ello. Su potencial radica en la estandarización, logística optimizada y escalabilidad técnica. Su potencial radica en la estandarización, optimización logística, rapidez de implementación y valor social, lo que lo posiciona como una alternativa escalable y técnica para contextos de post emergencia.

Equipo y competencias

El equipo está conformado por Yudithza Mitchell, Javiera Lara y Lilian Moreno, desarrollando un proyecto de manera colaborativa. Si bien todas las etapas como conceptualización, idealización, análisis de mercado e investigación fueron trabajadas en conjunto, cada integrante asume un rol específico. Yudithza lidera el desarrollo gráfico, tanto físico como digital, aportando con ideas creativas que permiten la constante evolución del objeto. Javiera se encarga de los aspectos técnicos, gestionando materiales, piezas y coordinaciones con las contrapartes y Lilian, por su parte, articula las narrativas que estructuran la información, fundamentando teórica y conceptualmente el proyecto para su adecuada comprensión.

Escalabilidad del proyecto

El proyecto se encuentra en una etapa inicial, con bases firmes desarrolladas a partir de una investigación exhaustiva y retroalimentación de una empresa del rubro (CMPC) , lo que ha permitido validar aspectos clave del diseño. Aunque aún no ha generado ventas, cuenta con un prototipo 1:5 funcional que entrega respuestas y pruebas con una propuesta clara para su implementación. El modelo de negocio se plantea desde una perspectiva colaborativa, proyectando alianzas con organismos públicos y fundaciones.

Estrategia Go to market

Los hitos clave incluyen perfeccionar el prototipo, validar con usuarios damnificados, escalar la producción, proteger la propiedad intelectual e implementar una estrategia comercial en 12 a 18 meses. El proyecto no cuenta con financiamiento externo ni ha participado en incubadoras, pero recibió apoyo técnico empresarial. Considerando un siniestro promedio con 2,900 viviendas afectadas, y un costo estimado de 690,000 pesos por mediagua, se proyecta la distribución mediante municipios y ONGs. Se estima un financiamiento inicial de $20,000 USD para producción piloto, registro legal y logística de despliegue.

¡Comparte nuestro contenido!