Código de equipo: DIS353
Universidad: Universidad Federico Santa María
Sede: San Joaquín
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Isidora Pino
Benjamín Valladares
Profesores guía:
Natalia Burgos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Nuestro mobiliario urbano está diseñado para promover puntos de encuentro dentro de plazas y parques, favoreciendo el descanso y la interacción. Está formado por tres módulos independientes que, al ensamblarse, exponen una geometría circular. Dos de estos módulos adoptan la forma de asientos semicirculares que, al unirse, conforman un círculo y el tercero actúa como superficie de apoyo, otorgando soporte. El resultado es una estructura envolvente que invita tanto a la pausa individual como al diálogo cara a cara.
Estudio del material madera.
La madera proviniente de fuentes locales es un material renovable, biodegradable y de bajo impacto, lo que contribuye a la disminición de emisiones por transporte activando la enocomía local. En nuestro caso, el mobiliario es producido por la técnica de kerf bending evitando el uso de quimicos o herrajes complejos manteniendo un proceso limpio y amigable con el medio ambiente.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
Actualmente, la sociedad y sus ecosistemas sufren cambios acelerados a raíz del ser humano, afectando directamente el impacto ambiental y sus áreas de influencia como son el área social, económica y ecológica. Si bien, es complejo revertir el daño causado a lo largo de los años, surge la iniciativa de crear consciencia desarrollando un producto que disminuye la huella de carbono. Circ-Lounge está hecho con materiales locales de bajo costo que evitan el contenido de resinas contaminantes, su manufactura prioriza la mano de obra local disminuyendo el nivel de extractivismo. Al ser un mobiliario compacto diseñado para ser apilado y convertible, facilita el uso, embalado y transporte, ocupando un volumen que optimiza el espacio.
Solución formal y de producción
El producto emplea listones de pino que se someten a kerfing con cortes alternados para lograr la flexión precisa en respaldos y soportes, mientras aportan la rigidez necesaria en la base de los asientos y la superficie de la mesa. La presencia visible de la veta de madera, junto con un diseño modular que facilita el desmontaje y la reutilización de piezas, prolonga la vida útil del mueble y minimiza residuos.
Cualidad funcional
El mobiliario incentiva pausas activas y encuentros casuales de carácter modular, es decir, espacios de conversación a través de un sistema de piezas independientes entre sí. Esto permite varias configuraciones espaciales dentro de un solo lugar, fomentando un montaje flexible ante las necesidades del o los usuarios.
Impacto y potencialidad de la innovación
La estandarización de perfiles y el uso de plantillas CNC garantizan precisión y replicabilidad en la producción local, poniendo en valor la sostenibilidad que existe detrás de los tejidos sociales enfocados en la economía circular del país, permitiendo ajustar volúmenes sin necesidad de reconfigurar la línea de fabricación. Además, el sistema modular admite variaciones en longitud, acabados y la futura incorporación de conectores rápidos o materiales compuestos, lo que potencia tanto la innovación como la escalabilidad industrial sin comprometer la contaminación.
¡Comparte nuestro contenido!