Cubierta Pista de patinaje Temuco

Empresa/Oficina: Jaime Alarcón Fuentes

Arquitecto a cargo: Jaime Alarcón Fuentes

Ingeniero estructural: Ernesto Hernández

Cliente: Municipalidad de Temuco

Ubicación: Ciudad de Temuco, Región de la Araucanía

Pais de obra: Chile

Superficie construida:301-600

Año: 2024

Fotografo: María Ignacia Astaburuaga

Categoría: Categoría B: Obras que superen los 1.000 m2 construidos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Memoria del proyecto

La cubierta para la pista de patinaje de Temuco es una infraestructura pública que surge como respuesta al plan comunal de consolidar a la ciudad como capital deportiva del sur de Chile. Emplazada en el Parque Estadio, protege una pista al aire libre usada por deportistas locales, manteniendo su apertura y conexión con el entorno natural. El diseño busca cobijar sin encerrar, cubrir sin oscurecer y proteger sin desconectarse del paisaje. Se plantea una estructura liviana, eficiente y ventilada, que permita desarrollar actividades deportivas incluso bajo la lluvia. El encargo responde también al escenario postpandemia, donde los espacios abiertos, protegidos y bien ventilados se volvieron esenciales. El proyecto resuelve una luz libre de 25 metros con una cupula de madera como identidad local, integrando graderías y circulaciones existentes, reduciendo tiempos de obra y residuos mediante un enfoque de prefabricación precisa.

Innovación en el uso de la madera

La madera se posiciona como protagonista estructural y conceptual del proyecto, cuya solución estructural se basa en el sistema Zollinger, poco común en Chile, que articula piezas de madera laminada en compresión, permitiendo cubrir grandes luces con elementos de pequeñas escuadrías. Esta estrategia reduce material y peso, y aumenta la eficiencia estructural. Las piezas fueron curvadas, cortadas con brazo robótico CNC y ensambladas con uniones ocultas mediante tornillos todo rosca, lo que permitió optimizar los encuentros y acelerar el montaje. La cubierta textil tensada se integra con precisión mediante un sistema de keder y perfilería de aluminio conectada a una estructura secundaria metálica. Esta interacción madera-textil refleja una innovación técnica y formal que permite una cubierta ligera, continua y de alta durabilidad. El proyecto demuestra cómo la industrialización en madera puede lograr soluciones contemporáneas, eficientes y estéticamente integradas al entorno.

Desempeño Técnico

La estructura principal se resuelve en madera laminada encolada (MLE) de Lamitec, curvada para lograr continuidad formal sin facetas y cubrir una luz de 25 metros. Las piezas fueron modeladas digitalmente y cortadas con brazo robótico, lo que garantizó alta precisión y velocidad de montaje. Para la protección frente a la intemperie, se incorporó una cubierta textil de membrana SergeFerrari Tipo III, con PVDF superficial que asegura más de 30 años de vida útil. Esta membrana fue fabricada en un solo paño de 1.350 m², eliminando costuras vulnerables. El diseño considera ventilación natural constante y conexiones ocultas para evitar acumulación de humedad en zonas críticas. La estructura se mantiene protegida, ventilada y expuesta de forma controlada, A demas de proteger las maderas con Cutek prolongando su vida útil sin comprometer la expresión de la madera ni su desempeño estructural.

Propuesta conceptual y/o impacto

Este proyecto aporta al desarrollo de la arquitectura en madera al demostrar su capacidad para resolver desafíos técnicos y urbanos de gran escala en regiones, con eficiencia e identidad, a demás de bajo impacto ambiental y alto valor estético, posicionándola como una alternativa viable frente a soluciones metálicas tradicionales. Pone en valor un antiguo sistema constructivo el sistema Zollinger y lo reinterpreta, articulado mediante fabricación digital, lo que permite expandir los límites del diseño estructural en madera. Se eligió este material por su sostenibilidad, huella de carbono positiva, rapidez constructiva y su vínculo con la identidad cultural del sur de Chile. La madera no solo responde a exigencias técnicas y climáticas, sino también emocionales y simbólicas: conecta con el territorio, enriquece la experiencia espacial y proyecta una arquitectura pública cálida, abierta y resiliente. Es un manifiesto sobre cómo habitar el sur con entendiendo su clima y sensibilidad material.

¡Comparte nuestro contenido!