Código de equipo: ARQ421
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María
Sede: Casa Central
País: Chile
Ciudad: Valparaíso
Equipo:
Catterina Maique
Gabriel Pinar
Josefa Valdivieso
Javiera Pereira
Profesores guía:
Francisco Calvo Castillo
https://www.instagram.com/katha.caceres?igsh=M2lpM2R2eWZycTM3
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Dispositivos Polinizadores es una propuesta arquitectónica modular y prefabricada en madera que responde a la devastación del Jardín Botánico de Viña del Mar tras el incendio de 2024.
Es una infraestructura ecológica que busca apoyar la regeneración de hábitats y fortalecer el vínculo comunitario con el territorio. Ubicados estratégicamente cerca de cuerpos de agua, los dispositivos funcionan como refugio para agentes polinizadores y espacio activo para la comunidad. La estructura incorpora flora nativa en paneles de lana de roca, promoviendo biodiversidad. Gracias a su diseño adaptable, puede desmontarse y reutilizarse en contextos de emergencia similares, convirtiéndose en un nodo articulador entre naturaleza, arquitectura y memoria.
Fundamentación del proyecto
Se plantea una infraestructura modular que integra criterios ecológicos, sociales y espaciales para acompañar procesos de reforestación y regeneración de hábitats.
La elección de la madera como material principal, junto con el uso de flora nativa, refuerza su compromiso con el entorno. Su diseño versátil permite una adaptación al territorio y a distintos usos comunitarios, promoviendo la participación activa de las personas en la recuperación del paisaje. Así, el proyecto articula coherentemente naturaleza y arquitectura en un sistema replicable y transformador.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El emplazamiento de los dispositivos se define por su cercanía a fuentes de agua tales como pozos o lagunas, y por su ubicación en zonas donde existía vegetación antes del incendio, con el fin de respetar los ciclos ecológicos del lugar y no introducir flora en terrenos sin antecedentes biológicos.
A partir de esta lógica, se distribuyen tres tipologías programáticas, pabellón, torre y portal, que responden a diferentes dinámicas de polinización -suelo, aire, altura- y usos comunitarios, los cuales son educación, contemplación, resguardo.
La resolución espacial se estructura desde una grilla cúbica modular en madera, flexible y replicable, que permite adaptarse a la topografía y a las necesidades específicas de cada emplazamiento, incorporando flora nativa en diferentes espacios del proyecto según su forma de crecimiento
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta se articula a partir del uso de madera laminada encolada como elemento estructural. Este material permite desarrollar un sistema modular, resistente, de bajo impacto ambiental y, además, coherente con los objetivos ecológicos del proyecto. Su comportamiento estructural posibilita la creación de pilares agrupados, vigas primarias y secundarias, así como tensores, configurando una grilla tridimensional flexible y desmontable.
La madera no solo aporta calidez y ligereza visual, sino que también permite una rápida prefabricación, montaje en terreno y futura reutilización en contextos de emergencia. Su condición natural dialoga con el entorno del Jardín Botánico, fortaleciendo la integración paisajística y simbólica de los dispositivos como estructuras vivas que acompañan los procesos de regeneración ecológica.
Innovación de la propuesta
La propuesta innova al priorizar a la flora y fauna por sobre las necesidades humanas, concibiendo la arquitectura como un soporte activo para la regeneración ecológica. Los dispositivos se diseñan como hábitats temporales para polinizadores y como infraestructura que facilita la reaparición de vegetación, que a su vez puede formar espacios para el uso humano convencional.
Su condición modular, desmontable y adaptable, junto al uso de materiales sostenibles como la madera laminada y la incorporación de flora autóctona, permite que el proyecto acompañe los ritmos del ecosistema en recuperación, en lugar de imponerlos.
¡Comparte nuestro contenido!