Eco de Luz

Código de equipo: DIS341

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  San Joaquín

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Sophie Holloway

Valentina Carreño

Profesores guía:

Natalia Burgos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Esta propuesta consiste en una intervención urbana que se materializa a través de un objeto formado por dos postes entrelazados a cierta distancia. Uno de ellos incorpora un elemento sonoro diseñado para transmitir calma mediante el suave sonido de piezas de madera, mientras que el otro integra una luz cálida alimentada por energía solar, evocando la sensación acogedora. Este concepto está pensado para instalarse en parques, aceras, entradas de viviendas y otros espacios exteriores similares.

Estudio del material madera.

La madera en este proyecto cumple un rol fundamental como material renovable y versátil, capaz de integrarse armónicamente en el entorno urbano. El uso de terciado de eucaliptus en el recubrimiento interior y chapa de madera en el exterior aporta calidez visual, mejora la percepción del espacio y fomenta la conexión con materiales naturales.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

Se observa que en la actualidad existe una carencia de estructuras y productos que promuevan el descanso mental y creativo. Los espacios urbanos, al ser altamente transitados, evidencian la necesidad de generar zonas que permitan pausas y fomenten la desconexión.

Con las técnicas aprendidas y reforzadas, se plantea una solución que integra curvas y ondas mediante métodos de curvado y modelado, reflejando un lenguaje formal dinámico que invita a la interacción y al descanso.

La propuesta se desarrolla a partir de una estructura de MDF que se recubre en ambas caras. El recubrimiento interior se resuelve con terciado de eucaliptus curvado: uno de los postes presenta un revestimiento interior continuo. El recubrimiento exterior se realiza con una técnica de hilado en ángulo, generando una superficie texturizada y ondulada en la chapa de madera. Además, el poste con el extremo más curvo integra un objeto sonoro fabricado con chapa y varillas de madera, diseñado para producir un sonido suave y controlado, favoreciendo el descanso mental y creativo.

La estructura permite generar puntos de iluminación y sonido orientados al descanso mental y creativo, contribuyendo a mitigar la falta de espacios de pausa en la ciudad. De esta forma, la madera no solo cumple una función estructural y estética, sino que también refuerza el carácter sostenible y acogedor de la intervención.

Solución formal y de producción

La madera se emplea para crear superficies curvas y texturizadas que favorecen la contemplación y la estimulación sensorial, aprovechando sus propiedades estéticas y acústicas.

La propuesta es escalable y puede producirse en serie mediante corte CNC, curvado de terciado y ensamblaje modular, facilitando su implementación en distintos espacios urbanos de forma eficiente y controlada.

Cualidad funcional

El proyecto cumple una doble función: iluminar y generar un estímulo sonoro suave, aportando a la relajación mental y creativa. La integración de puntos de luz en disposición ondulada guía el recorrido visual y mejora la percepción nocturna del espacio.

El objeto sonoro, fabricado en madera, introduce un elemento acústico controlado que favorece momentos de pausa y contemplación. La forma curva y ergonómica facilita la interacción y la apropiación del usuario, fortaleciendo la función de descanso en el entorno urbano.

Impacto y potencialidad de la innovación

El proyecto propone una nueva forma de intervención en el espacio público, incorporando elementos sensoriales que invitan al descanso y la contemplación, aspectos poco explorados en el mobiliario urbano tradicional. La combinación de iluminación, sonido y formas orgánicas en madera ofrece una experiencia integral, fomentando el bienestar mental y creativo.

Al integrar materiales naturales y energías renovables, como la luz cálida alimentada por energía solar y los sonidos suaves de madera, la propuesta se alinea con los principios de la ciudad regenerativa, entendida como aquella que no solo minimiza su impacto ambiental, sino que busca revitalizar el entorno y promover la salud emocional de sus habitantes. Este enfoque plantea un desafío de diseño que trasciende la funcionalidad, apostando por generar espacios que fomenten el descanso activo en el ambiente urbano, contrarrestando el ritmo acelerado y las rutinas estandarizadas de la ciudad contemporánea.

Asimismo, su sistema modular y su producción escalable permiten adaptarlo a distintos contextos urbanos, aumentando su alcance y potencial de replicabilidad en diversos espacios colectivos. De esta manera, la intervención no solo actúa como un objeto estético y funcional, sino que también se convierte en un catalizador para re imaginar la relación entre las personas, la ciudad y la naturaleza, reforzando la idea de un espacio público como lugar de encuentro, pausa y regeneración.

¡Comparte nuestro contenido!