El Corazón que Florece

Código de equipo: DIS406

Universidad: Universidad Mayor

Sede:  Claustro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Martina Cabrera

Profesores guía:

MILTON IVAN ORREGO

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El Corazón que Florece es una instalación simbólica que transforma acciones turísticas contaminantes en gestos sostenibles y significativos. Inspirada en rituales como colgar candados o lanzar faroles, esta propuesta ofrece una alternativa ecológica que promueve el amor y la reforestación. Cada visitante retira un corazón biodegradable con semillas nativas, lo planta y deja una huella positiva en el entorno. El árbol de madera actúa como soporte simbólico, donde los corazones colgados representan el amor sembrado y la esperanza de un futuro más verde. El proyecto invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones cotidianas y propone una experiencia emocional y transformadora, que combina diseño, naturaleza y conciencia ambiental.

Estudio del material madera.

Se escogió MDF por ser un material económico, fácil de cortar y manipular, ideal para estructuras temporales como esta instalación simbólica. Su superficie lisa permite acabados prolijos, y su disponibilidad en formatos estándar facilita la fabricación y el montaje. A pesar de no ser altamente duradero, su elección es coherente con el carácter efímero del proyecto. Además, al ser un derivado de la madera, mantiene una conexión simbólica con la naturaleza y el concepto de reforestación. El MDF permite construir de forma precisa, accesible y con bajo impacto económico, sin comprometer la narrativa ni la funcionalidad de la propuesta.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

Propuesta conceptual

"El Corazón que Florece" transforma una práctica simbólica en una acción ecológica real. Invita a las personas a plantar un corazón biodegradable con semillas nativas como gesto de amor y compromiso con el medio ambiente. La instalación funciona como un contenedor simbólico que recoge emociones y las convierte en vida.

Solución técnica

Se propone una estructura de fácil armado y traslado, compuesta por piezas de MDF cortadas en CNC. Este sistema de encaje permite un montaje rápido, sin herramientas complejas, ideal para espacios públicos y eventos temporales. Su forma orgánica simula un árbol que crece a medida que se le cuelgan los corazones.

Creación de valor a través del material

El MDF aporta valor por su bajo costo, versatilidad y conexión con el simbolismo natural del proyecto. Al ser un derivado de la madera, mantiene el vínculo con la tierra y la reforestación, haciendo posible una instalación significativa, accesible y coherente con su mensaje ambiental.

Solución formal y de producción

Solución Formal
La instalación se centra en una estructura principal con forma de árbol, fabricada íntegramente en MDF, un material que combina resistencia, versatilidad y acabado estético. Esta estructura modular está diseñada con piezas encajables de formas orgánicas que facilitan su montaje y permiten transformar el árbol conforme se le agregan los corazones. El uso del MDF no solo aporta solidez y durabilidad, sino que también permite un acabado limpio y natural que refuerza la conexión simbólica con la naturaleza y el crecimiento. Así, el árbol funciona como soporte visual y físico de la acción participativa y emocional, integrando de forma armónica los corazones elaborados en papel reciclado con bombas de tierra, listos para promover la reforestación.

Solución de Producción
La estructura de MDF es producida mediante corte CNC, lo que garantiza alta precisión y repetibilidad en las piezas, optimizando el proceso de fabricación y minimizando desperdicios. Este método facilita que la estructura sea ligera, fácil de transportar y ensamblar sin necesidad de herramientas especializadas, permitiendo una instalación rápida y eficiente en terreno. Además, el MDF es un material accesible y sostenible, lo que contribuye a reducir costos y el impacto ambiental del proyecto. La colaboración con CONAF asegura que la instalación se integre dentro de un marco de reforestación profesional, mientras que los corazones artesanales con bombas de tierra se adaptan a las condiciones específicas de cada parque. Así, la producción y montaje de la estructura de MDF se convierte en la base sólida y funcional que da vida y sentido a toda la propuesta.

Cualidad funcional

La estructura de MDF cumple un rol fundamental como soporte modular y resistente que facilita la interacción del público con la instalación. Gracias a su diseño de piezas encajables, permite un montaje rápido y seguro, adaptable a distintos espacios sin requerir herramientas ni habilidades técnicas especializadas. La rigidez y estabilidad del MDF aseguran que el árbol mantenga su forma y soporte el peso creciente de los corazones colgados, garantizando durabilidad durante el tiempo que dure la exhibición. Además, su acabado liso y uniforme facilita la incorporación de elementos adicionales, como la suspensión de los corazones, sin comprometer la integridad estructural ni la experiencia visual. En conjunto, la estructura funciona como un elemento accesible, práctico y simbólico, que convierte la participación colectiva en una acción tangible y duradera.

Impacto y potencialidad de la innovación

La innovación de esta propuesta radica en la integración de un diseño modular en MDF que transforma una estructura simbólica en un espacio de interacción ambiental y social. El uso del MDF, un material accesible y sostenible, combinado con técnicas de corte CNC, permite una producción eficiente y adaptable, facilitando su réplica y escalabilidad en distintos parques nacionales y espacios públicos. Este enfoque modular potencia la participación comunitaria al invitar a los usuarios a formar parte activa del proceso de reforestación mediante la instalación y plantación de bombas de tierra contenidas en corazones de papel reciclado.

El proyecto no solo genera un impacto visual y emocional inmediato, sino que también crea un vínculo tangible entre la acción simbólica y el cuidado real del medio ambiente. Su diseño pensado para facilitar el ensamblaje y la reutilización garantiza que la estructura pueda ser trasladada y adaptada a diferentes contextos, potenciando su alcance y sostenibilidad en el tiempo. Así, la propuesta se posiciona como un modelo innovador que une diseño, tecnología y gestión ambiental para fomentar una cultura participativa y responsable con el entorno natural.

¡Comparte nuestro contenido!