Código de equipo: ARQ504
Universidad: Universidad de La Salle
Sede: Bogota - Sede Candelaria
País: Colombia
Ciudad: Bogota
Equipo:
Paula Alejandra Sanchez Rodiguez
Ana Patricia Gomez Hernandez
Profesores guía:
Carlos Nader
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto “El impacto de lo Efímero" propone una solución habitacional temporal ante situaciones de desastre natural, como terremotos, inundaciones o incendios. Se trata de un módulo de refugio rápido, adaptable y de fácil implementación, construido principalmente en madera y materiales sostenibles. Su diseño responde a la urgencia de brindar un espacio digno, funcional y humano a las personas afectadas, incorporando criterios de eficiencia en transporte, facilidad de armado, adaptabilidad al terreno y posibilidad de uso comunitario. Su carácter modular permite configuraciones individuales o colectivas, fortaleciendo la vida social y el sentido de comunidad tras una emergencia.
Fundamentación del proyecto
El proyecto nace como respuesta a la necesidad urgente de contar con soluciones arquitectónicas eficientes ante desastres naturales, donde miles de personas pierden sus hogares y su estabilidad. La propuesta parte de un enfoque humano, técnico y sostenible, entendiendo que la arquitectura en contextos de emergencia debe priorizar la dignidad y seguridad de los usuarios. Cada decisión del diseño —desde el uso de materiales hasta los sistemas de anclaje y montaje— está fundamentada en la búsqueda de una solución coherente con las condiciones reales del terreno, los tiempos de respuesta en emergencia y la posibilidad de ser replicada a gran escala por personal no especializado. La estructura plegable, el uso de textiles técnicos y la modularidad del sistema garantizan que este refugio no sea solo un techo, sino un espacio de contención física y emocional.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El módulo ha sido diseñado para ser adaptable a diversos contextos geográficos y climáticos. Su sistema de anclaje tipo tornillo permite su instalación tanto en terrenos planos como montañosos, facilitando la nivelación y estabilidad de la estructura sin requerir obra previa. El programa espacial básico incluye un refugio individual que puede transformarse en otros usos como centro de primeros auxilios o punto de encuentro comunitario. Además, su diseño permite agrupar varios módulos para crear núcleos comunitarios con zonas comunes como cocinas, baños o espacios de reunión, favoreciendo la reconstrucción del tejido social. La distribución espacial interna prioriza la habitabilidad, privacidad y confort térmico-acústico mediante textiles técnicos, maximizando la funcionalidad en espacios reducidos.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta se estructura a partir del uso de madera aserrada de pino, un material de fácil acceso, sostenible y adaptable a diversos entornos. Las columnas están fabricadas en piezas de 10x10 cm con una altura de 350 cm, mientras que las vigas principales se dimensionan en secciones de 9x7 cm con alturas variables entre 145 cm y 360 cm, según su posición en la estructura. Para garantizar la estabilidad frente a cargas laterales y vientos, se incorporan riostras de 7x4 cm con largos que oscilan entre 150 cm y 312 cm. Toda la madera utilizada debe pasar por un tratamiento de inmunización contra plagas y humedad, asegurando su durabilidad en condiciones climáticas adversas y su adecuado comportamiento estructural.
El módulo se apoya sobre una base plegable de PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio) compuesta por tres láminas de 300x300 cm unidas mediante bisagras tipo piano, que permite convertirla en caja de transporte al contener todos los elementos del refugio. Esta plataforma cumple doble función: piso estructural y sistema de embalaje compacto.
Para facilitar su implantación, especialmente en terrenos irregulares, se incluyen anclajes de acero graduables que permiten nivelar la estructura sin necesidad de adecuaciones previas del terreno. La estabilidad adicional se garantiza mediante tensores fijados al piso.
El cerramiento del módulo está conformado por láminas textiles técnicas, que recubren la estructura aportando aislamiento térmico y acústico, además de privacidad. La tenso-estructura textil y las puertas retráctiles de tela contribuyen a reducir el peso total del conjunto, facilitando su transporte y montaje.
Innovación de la propuesta
El principal aporte innovador del proyecto radica en su plataforma base plegable, diseñada para contener en su interior todos los elementos del módulo cuando está cerrado. Esta base, además de formar el piso de la vivienda, actúa como una caja de transporte compacta que adopta una forma piramidal para facilitar el traslado y almacenamiento. Esta solución permite una logística más ágil en contextos de emergencia, reduciendo costos y tiempos de respuesta. La plataforma, construida con materiales resistentes y ligeros, redefine el concepto de portabilidad en arquitectura de emergencia, integrando función estructural, almacenamiento y movilidad en un solo componente.
¡Comparte nuestro contenido!