Código de equipo: ARQ301
Universidad: Universidad de Chile
Sede: FAU Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Monserrat Muñoz Becerra
Akemi Fujike Jiménez
Magdalena Morales Barriga
Profesores guía:
Matías Honorato
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
En-Volver es un jardín infantil efímero de emergencia, diseñado para contener y acompañar a las infancias tras incendios y/o desastres. Construida íntegramente en madera, propone un refugio temporal que aloja cuidado, juego y educación, en un entorno donde todo parece perdido.
En-Volver se despliega como un oasis ante la adversidad, adaptable a distintos territorios y necesidades.
Se estructura a partir de un muro perimetral que no sólo delimita, sino que abraza, integrando en sí mismo el mobiliario e instalaciones básicas en contexto de la emergencia. A su interior, dos módulos habitables organizan el programa funcional del jardín infantil, alojando espacios adaptados a las necesidades de la primera infancia.
Fundamentación del proyecto
En-Volver es una respuesta a la emergencia climática que afecta Chile, y en particular, a la devastación causada por crecientes incendios forestales que cruzan los límites urbanos habitados, dejando comunidades fracturadas.
En este escenario, la infancia queda vulnerable; desde la pérdida del hogar, hasta la interrupción abrupta de sus entornos socio afectivos, esenciales para su desarrollo y bienestar.
Frente a esta inexistencia de infraestructura específica para el cuidado infantil en situaciones de emergencia, En-Volver plantea una solución replicable e inmediata; habilita un espacio seguro para la infancia, que apoya la resiliencia social y territorial al permitir que las familias se enfoquen en procesos de reconstrucción, sabiendo que sus niños y niñas están a salvo y contenidos. Así, En-Volver contribuye a la restauración del tejido social desde su base fundamental y más frágil.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Dado el contexto de emergencia, En-Volver está diseñado para adaptarse a múltiples realidades territoriales. Como criterio de emplazamiento se define la multicancha, tipología presente en toda comunidad y con medidas mínimas establecidas según OGUC, que asegura una superficie plana y cercana a zonas habitacionales.
El programa responde a estándares mínimos definidos por JUNJI, pero llevado a necesidades primarias en emergencias, e incluye: administración, cocina, baños y salas para educación. Estos espacios se organizan en dos volúmenes diferenciados, separados por un patio central; uno concentra un espacio intermedio para el quehacer adulto que interactúa con el mundo exterior y el otro, mono espacios flexibles para el aprendizaje y el juego.
Un muro perimetral continuo configura el límite físico e integra desde mobiliario a dispositivos de juego.
Esta configuración espacial permite controlar accesos y jerarquizar el patio como núcleo activo de encuentro y contención infantil.
Propuesta arquitectónica desde el material
En-Volver propone una arquitectura que es refugio, herramienta y acto colectivo.
Su sistema constructivo en madera apunta a la urgencia; ligero y sencillo de montar sin maquinaria especializada. Sus componentes prefabricados, pueden ser manipulados por manos no expertas, permitiendo que las familias también armen un espacio que les “pertenece”.
La madera en el exterior, se reviste con aceite quemado, dotando el volumen de una imagen oscura, austera y hostil.
En cambio, la madera interior se mantiene cálida, acompañada de policarbonatos que filtran la luz y controlan las vistas en un entorno íntimo y contenido.
El muro perimetral zonifica las funciones dentro del proyecto. La espacialidad se ordena en torno a un patio central que conforma el corazón del jardín, seguro y vivo.
El proyecto emerge como un abrazo poroso; limita, pero no encierra; cobija, pero no aísla.
En-Volver reconstruye una atmósfera, donde la infancia puede volver a estar a salvo.
Innovación de la propuesta
La innovación en En-Volver reside en su capacidad de sintetizar velocidad constructiva, eficiencia material y contención espacial, en un sistema que puede ser replicado y de valor comunitario.
La propuesta evita tecnologías complejas, maquinaria especializada y materiales costosos, priorizando un montaje manual basado en elementos prefabricados, condición que reduce tiempos en obra y habilita la participación directa de las comunidades en su construcción.
A esto se le suma un gesto arquitectónico clave; el muro perimetral que actúa al mismo tiempo como límite, envolvente, almacenamiento, alberga instalaciones y mobiliario lúdico. Esta pieza arquitectónica permite concentrar las funciones del jardín infantil, liberar espacio interior y optimizar recursos.
En-Volver transforma la emergencia en oportunidad para reconstruir comunidades desde lo más esencial, el cuidado de la infancia.
¡Comparte nuestro contenido!