Código de equipo: ARQ531
Universidad: Universidad Mayor
Sede: El Claustro
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Camila Nova
Vannesa Flores
Francisca Fuentes
Constanza Vallejos
Profesores guía:
Juan Pablo Vergara
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto consiste en el diseño de un artefacto arquitectónico emplazado en el borde de la turbera de Aucar, en Chiloé. Su objetivo es facilitar la regeneración del musgo Sphagnum mediante el cultivo en condiciones controladas, monitoreo y posterior reinserción en su ecosistema. La intervención se plantea como una infraestructura mínima y adaptable, que articula criterios ecológicos, científicos y constructivos en una propuesta sensible al contexto. Mediante un sistema modular, liviano y desmontable, se evita la afectación directa del humedal, permitiendo una implantación respetuosa del terreno. A través del uso estratégico de la madera y soluciones pasivas adecuadas al clima local, el artefacto responde tanto a las dinámicas del paisaje como a la necesidad de establecer nuevos modelos de relación entre arquitectura y medio ambiente.
Fundamentación del proyecto
La propuesta se fundamenta en la necesidad de abordar, desde la arquitectura, el deterioro ambiental generado por la extracción intensiva del musgo pompón. Frente a esta problemática, el proyecto plantea una infraestructura mínima y replicable que permite cultivar el musgo en condiciones controladas, evitando la sobreexplotación de las turberas. Su coherencia se sostiene en la integración entre sistema constructivo, estrategia ecológica y lógica programática. Cada decisión proyectual responde a criterios de bajo impacto: desde el uso de materiales locales hasta la elección de fundaciones no invasivas. La propuesta no busca resolver de forma definitiva la problemática, sino actuar como parte de un ciclo regenerativo más amplio, en donde la arquitectura opera como mediadora entre el territorio, el conocimiento científico y la acción comunitaria.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El artefacto se emplaza en el perímetro de la turbera, evitando interferir en su superficie activa y respondiendo a una lógica de mínimo impacto. La estrategia de implantación contempla una rampa elevada que vincula el nivel del camino con la plataforma del sistema, garantizando accesibilidad sin alterar el terreno húmedo. Programáticamente, el proyecto se organiza de forma lineal y modular, permitiendo un crecimiento flexible y fases constructivas sucesivas. El sistema incluye piscinas de cultivo, áreas de captación y almacenamiento de agua, recorridos protegidos y zonas de trabajo. La espacialidad se define por una estructura permeable, adaptable y pasiva, que privilegia la ventilación cruzada, la iluminación natural y la relación directa con el paisaje. La resolución formal responde tanto al carácter técnico del sistema como a la experiencia del habitar en un territorio de alta fragilidad ecológica.
Propuesta arquitectónica desde el material
La arquitectura del artefacto se define desde la lógica material de la madera, en particular el pino radiata, por su disponibilidad local, propiedades estructurales y posibilidad de prefabricación. El sistema constructivo se compone de pilares compuestos, costaneras y diagonales que permiten resolver una estructura liviana, resistente y de fácil montaje en obra. La cubierta incorpora madera y planchas de zinc, mientras que los cierres translúcidos de policarbonato optimizan el ingreso de luz y favorecen condiciones de protección al cultivo. La decisión de utilizar fundaciones de piedra permite adaptar la estructura al terreno sin modificar su morfología ni drenaje. Desde el material, se configura una arquitectura versátil y reversible, en diálogo con el entorno húmedo del humedal. El sistema modular y desmontable permite responder a futuras necesidades técnicas o de expansión, proponiendo un modelo abierto, en constante transformación.
Innovación de la propuesta
La propuesta innova al situar la arquitectura como herramienta activa en procesos de restauración ecológica. Más allá de resolver un programa técnico, el artefacto establece una relación estratégica entre cultivo controlado, paisaje sensible y ocupación mínima. Su estructura modular, desmontable y adaptable permite responder a distintas fases del ciclo del musgo y a eventuales cambios en las técnicas de cultivo. El sistema incorpora soluciones pasivas como la captación de aguas lluvias, ventilación cruzada y protección contra la humedad, reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos. Además, se abre a la articulación entre conocimiento científico y participación comunitaria, proponiendo una plataforma flexible para el manejo sustentable del Sphagnum. Así, el proyecto redefine el rol del diseño arquitectónico en contextos de alta fragilidad, proponiendo un modelo replicable y evolutivo que integra tecnología, ecología y cultura territorial.
¡Comparte nuestro contenido!