ENTRE RAICES

Código de equipo: DIS75

Universidad: DUOC UC

Sede:  Sede Padre Alonso de Ovalle

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Amparo Pizarro Alvarado

Fabiana Parra

Barbara Jara

Profesores guía:

Tannia Marin

Erika del Carmen Ortega

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Entre Raíces es una estructura modular de madera terciada curvada, diseñada como refugio climático urbano para espacios públicos con déficit de sombra y vegetación. Se emplaza en Plaza Libertad, en el barrio patrimonial Yungay, respondiendo a la desigualdad ambiental que afecta a sectores vulnerables de Santiago. El proyecto propone un espacio de encuentro y descanso protegido, mediante un diseño inspirado en las cavidades que forman las raíces bajo tierra, promoviendo así una conexión simbólica entre comunidad y naturaleza. La intervención se plantea como una mejora sensible al entorno, sin alterar su carácter histórico, pero aportando valor desde lo social, ambiental y estético. La estructura incluye un asiento circular, vegetación integrada y luminarias LED, extendiendo su uso durante el día y la noche. Es un módulo replicable y desmontable, pensado para ser trasladado a otras comunas con similares problemáticas climáticas, constituyéndose como una estrategia sostenible de regeneración urbana a través del diseño y la madera.

Estudio del material madera.

La propuesta se desarrolló en base al estudio técnico y constructivo de la madera terciada (contrachapado), seleccionada por su flexibilidad, ligereza, resistencia y eficiencia económica. Se trabajó con paneles de terciado estructural de 12 mm, los cuales fueron curvados mediante prensado en moldes para dar forma a las costillas estructurales. Se consideraron procesos de tratamiento contra la humedad, aplicación de barnices protectores con filtro UV y sellado de uniones con adhesivos epóxicos para aumentar su durabilidad en exteriores. Se evaluó su comportamiento estructural mediante uniones mecánicas con tornillos SPAX y anclajes metálicos para asegurar estabilidad, rigidez y desmontabilidad. También se valoró su huella ecológica reducida en comparación con otros materiales de construcción. El terciado permite una fabricación en taller precisa y un montaje rápido en obra, con mínima generación de residuos. Su versatilidad lo convierte en un material ideal para responder a los requerimientos funcionales, formales y ambientales del proyecto.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

El concepto de “Entre Raíces” surge de la observación de cómo las raíces generan cavidades en el suelo, creando espacios de protección, frescura y vida. Esta idea se traduce en una estructura curva de madera terciada que se convierte en refugio climático y punto de encuentro comunitario. El diseño aprovecha las cualidades del terciado para generar formas orgánicas livianas, de fácil ensamblaje y estética natural. La solución técnica consiste en paneles curvados mediante moldes, unidos con sistemas mecánicos desmontables que permiten movilidad y replicabilidad. El asiento circular perimetral complementa la estructura, integrando vegetación, iluminación LED y confort. El uso de madera terciada, trabajada artesanalmente pero con criterios técnicos precisos, permite crear valor al transformar un material accesible en una solución de alto impacto ambiental y social. Así, el material no solo da forma y soporte a la propuesta, sino que también comunica un mensaje de sostenibilidad, integración y activación urbana.

Solución formal y de producción

La estructura se compone de seis costillas curvas realizadas en paneles de madera terciada de 12 mm, curvadas mediante moldes de madera y calor controlado. Estas piezas se conectan mediante tornillos estructurales SPAX y placas metálicas, formando un domo abierto, liviano y resistente. Sobre las costillas se fijan paneles modulares que completan la envolvente y permiten canalizar la luz LED nocturna. En la base, un asiento circular de hormigón armado revestido con listones ripados de madera terciada incorpora vegetación nativa y sistema de riego por goteo. La producción se planifica en taller, permitiendo el curvado, preensamblado y tratamiento previo de las piezas antes de su instalación en terreno. El diseño modular facilita el traslado, montaje y desmontaje sin pérdida de material. Además, la forma radial y abierta optimiza el uso del espacio y la ventilación cruzada. Este sistema constructivo propone eficiencia, escalabilidad y adaptación a diferentes lugares urbanos de similares condiciones.

Cualidad funcional

Entre Raíces cumple funciones múltiples, es refugio climático, mobiliario urbano, punto de encuentro comunitario y dispositivo de regeneración ambiental. Su estructura genera sombra durante gran parte del día, creando un microclima agradable en espacios con alta exposición solar. La forma curva del terciado direcciona la luz y el viento, generando confort térmico pasivo. El asiento circular invita a la interacción social y al descanso, mientras que la vegetación integrada aporta biodiversidad, belleza y frescura. Durante la noche, la iluminación LED perimetral otorga seguridad y extiende el uso del espacio, fortaleciendo su rol social. Además, al ser modular y desmontable, puede ser implementado temporal o permanentemente, según las necesidades del entorno. La inclusión de accesos amplios y sin obstáculos permite su uso por niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida. Así, su funcionalidad va más allá del confort físico: promueve relaciones sociales, identidad barrial y apropiación colectiva del espacio público.

Impacto y potencialidad de la innovación

Entre Raíces presenta un alto potencial de impacto urbano y social, al ofrecer una solución concreta frente a la desigualdad ambiental y la falta de infraestructura climática en comunas vulnerables. Su diseño modular y de bajo costo permite replicarlo en múltiples contextos, contribuyendo a la creación de redes de refugios climáticos urbanos. La innovación reside en el uso técnico y sensible de la madera terciada: un material accesible, flexible y sustentable, utilizado aquí no solo como estructura, sino también como lenguaje formal que evoca la naturaleza. Su presencia en una zona patrimonial, como el barrio Yungay, demuestra que es posible intervenir con respeto y contemporaneidad al mismo tiempo. Al integrar sombra, vegetación, iluminación y mobiliario en un solo dispositivo, el proyecto genera alto valor con mínima intervención. Su implementación activa comunidades, mejora el confort ambiental y promueve el uso equitativo del espacio público, posicionándose como una estrategia replicable de ciudad regenerativa.

¡Comparte nuestro contenido!