Escuela Rural Itinerante Pehuenche

Código de equipo: ARQ530

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Concepción

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo:

Agustín Alarcón

Javiera Diaz

Florencia Hernández

Profesores guía:

Miguel Nazar

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

En el contexto rural chileno, muchas comunidades mapuches enfrentan dificultades significativas para acceder a la educación básica. Niños entre 6 y 12 años deben recorrer más de 3 kilómetros para llegar a su establecimiento educacional más cercano. Esto implica largos desplazamientos en condiciones climáticas adversas y geográficas complejas, lo que representa un gran esfuerzo para las familias y muchas veces afecta la continuidad educativa.

Frente a esta realidad, el proyecto "Escuela Rural Itinerante Pehuenche" propone un circuito educativo compuesto por módulos desplegables de madera, diseñados para entregar una educación básica multigrado y bidocente, desde un enfoque intercultural que rescata elementos de la cultura mapuche para poder generar una educación más lúdica y coherente a su contexto. El objetivo es llevar la escuela a las comunidades, evitando que los niños deban desplazarse diariamente hasta que cuenten con la autonomía suficiente para integrarse a sus establecimientos educacionales tradicionales cercanos.

Fundamentación del proyecto

El proyecto se plantea como una plataforma de apoyo social que prioriza el bienestar de los estudiantes. En lugar de exigir el desplazamiento infantil, la educación se traslada directamente a las comunidades. A través de un circuito itinerante, la escuela se instala durante dos semanas en cada comunidad, repitiendo su visita cada dos meses, en ciclos que abarcan cuatro comunidades cercanas.

Esta lógica de funcionamiento en circuito no solo permite una atención educativa continua, sino que también amplía el potencial de replicabilidad y escalabilidad del modelo, generando un impacto positivo y sostenido en comunidades mapuche rurales aisladas. Así, la propuesta se consolida como una solución pertinente para promover el acceso equitativo a la educación básica en territorios históricamente marginados.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

En su primera etapa, el proyecto se implementa en la comuna de Alto Biobío, donde 178 niños de 16 comunidades mapuche-pehuenche enfrentan dificultades de acceso a la educación. Se propone un sistema de cuatro circuitos, cada uno con cuatro comunidades cercanas.

La escuela adopta una forma circular inspirada en la ruca, tradicional espacio de encuentro mapuche, y en el piñón del pehuén, símbolo vital del pueblo pehuenche. La estructura se organiza en gajos radiales con un fogón central como núcleo educativo y social. Incorporando crucetas de madera que evocan los amarres del kultrún, reforzando su identidad cultural.

La escuela se compone de tres módulos: uno para enseñanza tradicional y música mapuche, con mesas bajas y cojines; otro para enseñanza cultural, con telares integrados que promueven el aprendizaje manual; y un tercero habilitado como dormitorio para los dos docentes que acompañan el recorrido de la escuela por las comunidades.

Propuesta arquitectónica desde el material

La escuela se construye a partir de costillas prefabricadas de listones de madera, conformadas por pilares compuestos y vigas simples, articuladas mediante una unión de acero con tuercas mariposa que permiten el plegado de estos para su transporte. Estas costillas se montan sobre fundaciones curvas de acero plegado, que se entierran directamente en el terreno, evitando el uso de anclajes invasivos.

La estabilidad estructural se garantiza mediante crucetas de madera replegables, unidas a través de sistemas rotatorios y un tensor de cuerda de acero, que funcionan como arriostramiento. El piso está compuesto por paneles prefabricados de CLT, que se encajan con precisión en la base estructural.

En cuanto a los cerramientos, se utilizan telas impermeables de PVC tensadas para la cubierta, brindando protección frente al clima, mientras que los cerramientos laterales están conformados por telares tradicionales mapuche, integrando la identidad cultural al lenguaje material y simbólico del proyecto.

Innovación de la propuesta

La innovación de la propuesta se centra en el uso de fundaciones curvas de acero plegado, que permiten una fijación estable al suelo sin intervenir de forma invasiva el territorio. Además, esta protege la estructura de madera frente a la humedad del terreno, aumentando su durabilidad.

Complementariamente, se incorporan crucetas de madera replegables que no solo aportan estabilidad estructural, sino que también configuran un espacio intermedio controlado, sensible a las condiciones naturales del entorno. Este gesto espacial refuerza el enfoque de enseñanza intercultural, al mantener un contacto respetuoso con el paisaje y los elementos identitarios de la cultura mapuche.

¡Comparte nuestro contenido!