Código de equipo: ARQ444
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Antonio Santa María López
José Pedro Costa Aguirre
Profesores guía:
Sebastián Irarrázaval
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto "Escuelas al instante" busca resolver de manera rápida y eficaz espacios educativos en contextos de emergencia tras desastres naturales. A través de un sistema modular, prefabricado y de fácil transporte, garantiza la continuidad del aprendizaje y ofrece un lugar seguro. Más allá de su función escolar, la escuela se concibe como un núcleo comunitario capaz de generar contención, encuentro y estabilidad. La propuesta combina eficiencia constructiva, calidad material y espacial, respondiendo con precisión a los desafíos urgentes que enfrentan las comunidades afectadas.
Fundamentación del proyecto
El proyecto "Escuelas al instante" propone una solución rápida y eficaz para dotar de infraestructura escolar a los barrios de emergencia que surgen en Chile tras desastres naturales. Estos asentamientos, creados como respuesta inmediata a la pérdida masiva de viviendas, suelen carecer de servicios básicos, entre ellos, la educación. La propuesta se basa en el concepto de “escuelas patio”, generando espacios flexibles que pueden adaptarse y transformarse según las necesidades. Por eso, se busca sacar la sala del módulo cerrado para favorecer la apertura y la interacción, creando ambientes que fomenten el encuentro, el juego y el aprendizaje. Así, se restablece la continuidad educativa y se ofrece un espacio seguro para niñas, niños y adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad social y emocional.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se ubica en el barrio Diego de Almagro, Región de Atacama, un asentamiento originado tras los aluviones de 2015. Esta elección responde a tres razones principales. Primero, se prioriza esta región por la alta concentración de barrios transitorios surgidos a raíz de desastres naturales, siendo este caso especialmente relevante, ya que será permanente. Segundo, el sector cuenta con áreas destinadas originalmente a equipamiento comunitario, pero que han permanecido vacantes durante casi una década, lo que permite una integración programática clara y efectiva. Finalmente, el clima: en un entorno árido, expuesto y sin espacios de resguardo, el proyecto busca convertirse en un “oasis climático”. La escuela se concibe como un espacio abierto, ventilado y confortable, donde el confort térmico y la sombra son componentes esenciales del diseño. Así, la propuesta no solo resuelve una necesidad educativa inmediata, sino que aporta dignidad, permanencia y calidad espacial al territorio que la acoge.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto explora y destaca las capacidades estructurales de la madera industrializada. Se emplean muros de CLT apoyados en tres puntos, sobre barreras New Jersey seleccionadas por su resistencia y facilidad de instalación. Estas se entierran brindando un sólido cimiento y sobrecimiento. Para la cubierta, se utilizan vigas de madera laminada que conforman un sistema de dos capas: vigas principales y, sobre ellas, vigas secundarias también laminadas. Este conjunto se convierte en el elemento que arriostra toda la estructura. Todos los elementos son prefabricados, pensando en la eficacia del rápido armado, su transporte y eventual desarme. Las uniones se resuelven mediante un sistema de tensores que comprimen el material y le otorgan estabilidad, demostrando nuevamente las capacidades estructurales de la madera. La propuesta no solo pone en valor un material renovable y eficiente, sino que se adapta a las condiciones de emergencia con una solución constructiva práctica, sólida y replicable.
Innovación de la propuesta
La innovación de la propuesta radica en su sistema estructural, el cual se basa exclusivamente en el uso de tensores como mecanismo de unión entre los distintos elementos. Este enfoque evita la necesidad de perforaciones o fijaciones invasivas, permitiendo que cada componente trabaje de forma íntegra, maximizando su desempeño estructural. Al comprimir las piezas de CLT y madera laminada mediante tensores, se logra una estructura sólida, estable y eficiente, que funciona como un conjunto sin comprometer la continuidad del material. Esta estrategia no solo pone en valor las capacidades mecánicas de la madera industrializada, sino que también simplifica el proceso constructivo: reduce los tiempos de montaje, facilita el transporte y permite un eventual desarme sin dañar las piezas. El sistema propuesto representa una forma alternativa y poco explorada de pensar la unión estructural, adaptada a contextos que requieren rapidez, precisión y flexibilidad, como lo son los escenarios de emergencia.
¡Comparte nuestro contenido!