Código de equipo: DIS400
Universidad: Universidad Mayor
Sede: El Claustro
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Daniela Nuñez
Profesores guía:
Milton Orrego
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
La propuesta consiste en una estructura modular y funcional, diseñada mediante modelado 3D, que puede ser instalada dentro de espacios culturales o bibliotecas comunitarias. La estructura está pensada como un gran libro tridimensional, con compartimentos que funcionan como estanterías modulares y ruedas que permiten su fácil movilidad dentro del espacio. Los niveles en los estantes facilitan la organización de libros por temática, edad o nivel de lectura, y su diseño accesible permite que cualquier persona, incluidos niños/as o personas con movilidad reducida, pueda interactuar con ella sin dificultad.
Estudio del material madera.
La madera de nogal es un excelente material para la fabricación de muebles debido a su resistencia, durabilidad y estabilidad. Es una madera dura que soporta bien el uso constante y no se deforma fácilmente con los cambios de temperatura o humedad. Además, tiene una apariencia estética muy valorada, con un color marrón que le da un acabado elegante sin necesidad de pintura. También es fácil de trabajar con herramientas manuales o eléctricas, lo que permite lograr cortes precisos y buenos detalles. Por estas cualidades, y por su prestigio como material de alta calidad, el nogal es ideal para fabricar muebles funcionales, duraderos y visualmente agradables.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
Este proyecto nace a partir de la necesidad de fomentar la lectura en espacios públicos, especialmente en un contexto donde muchas personas han perdido el hábito de leer por falta de tiempo, acceso o motivación. La idea fue diseñar un módulo que no solo cumpliera una función práctica, sino que también fuera atractivo visualmente, accesible para toda la comunidad y que aportara al desarrollo de ciudades más humanas y regenerativas. Por eso, se pensó en una estructura modular con forma de libro gigante, que además de ser simbólica, invita a las personas a detenerse, sentarse, relajarse y reconectarse con los libros.
La madera fue el material elegido principalmente por su calidez, resistencia y facilidad para trabajarla. Se utilizaron tonos oscuros porque ayudan a mantener una buena apariencia con el uso y generan una sensación más acogedora.
Solución formal y de producción
La solución formal del diseño consiste en un mueble compacto y modular, con varias repisas para organizar objetos. Tiene una forma rectangular con una parte trasera curva, que no solo mejora su apariencia, sino que también facilita su uso y movimiento. Las repisas son desmontables, lo que permite adaptarlas según las necesidades del usuario.
En cuanto a la producción, se utiliza madera de nogal por su resistencia y buena apariencia. La curvatura trasera se logra con listones de madera colocados verticalmente, evitando procesos complicados de curvado. Las ruedas metálicas en la base permiten mover el mueble fácilmente, y el uso de tornillos facilita el armado y mantenimiento. Es un diseño pensado para ser práctico, duradero y fácil de fabricar.
Cualidad funcional
La cualidad funcional del mueble se basa en su capacidad de adaptarse a diferentes usos gracias a sus repisas desmontables y su estructura modular. Permite organizar objetos de forma ordenada y accesible, y sus ruedas facilitan el desplazamiento, lo que lo hace útil en espacios que requieren flexibilidad y cambios frecuentes. Además, su diseño permite un fácil mantenimiento y reparación, al poder desmontar y reemplazar piezas sin dificultad.
Impacto y potencialidad de la innovación
Este diseño presenta una innovación al combinar funcionalidad, facilidad de fabricación y adaptabilidad en un solo mueble. El uso de listones verticales para lograr la curvatura trasera reduce costos y simplifica la producción, lo que puede aplicarse a otros diseños similares. Además, la estructura modular con repisas desmontables y ruedas móviles permite que el mueble se adapte a distintos espacios y necesidades, aumentando su vida útil y reduciendo el desperdicio. Su potencial está en ofrecer soluciones prácticas y sostenibles para hogares, oficinas o espacios educativos.
¡Comparte nuestro contenido!