Código de equipo: ARQ377
Universidad: Universidad del Bío-Bío
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo:
Ricardo Pedreros
Jose Neira
Fernanda Pedraza
Felipe Ocampo
Profesores guía:
Rodrigo García
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Este proyecto tiene como objetivo consolidar la identidad de Concepción en un polo creativo al sur de Chile al igual que Lebu, Valdivia, Valparaíso. Fortaleciendo al Mirador Bío-Bío como un epicentro para el arte y su difusión, el cual está ubicado en la explanada a un costado del Teatro Bío Bío.
El Festival Regional de Cine tiene como propósito principal revitalizar el espacio público de la costanera y potenciar las actividades artísticas a través de la industria cinematográfica y la vida urbana implantándose en espacios públicos, tanto en su dimensión macro como micro.
Fundamentación del proyecto
La identidad del proyecto nace de la deconstrucción del concepto de fotogramas el cual se re interpreta en la arquitectura mediante un efecto visual cinético frente al movimiento. El proyecto se concibe como un bloque permeable abierto de actividades culturales que dialoga activamente con su entorno, a través de una composición arquitectónica que explora la relación entre llenos y vacíos, opacidad y translucidez, generando una experiencia visual y espacial de carácter cinético, el cual está organizado en torno a dos espacios principales. El diseño de un cine interior actúa como un núcleo compacto, íntimo y sensorial, en contraste con un cine exterior dispuesto como un foro abierto, efímero y flexible, que promueve la apropiación del espacio público por parte de la comunidad.
La propuesta se configura como una estructura diseñada para acoger una actividad social de carácter transitorio, pero con una fuerte presencia urbana y cultural, con el objetivo de activar la costanera y proyectar a Concepción como un referente regional en el ámbito del cine y las artes.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Concepción como capital regional se ha caracterizado como sede de diversas actividades pertenecientes al mundo artístico, las cuales a lo largo de los últimos años se han relacionado con la costanera del Río Bío Bío reuniendo a toda la zona de Arauco.
El proyecto está ubicado en la explanada que se encuentra entre el Teatro Bío Bío y las esculturas del Memorial (24F), frente al Parque Bicentenario, por lo que el emplazamiento fue una decisión proyectual con el objetivo de potenciar el espacio artístico del sector. Su posición longitudinal en vista hacia el parque actúa como un gesto de apertura hacia la ciudad y el paisaje natural, la cual invita naturalmente al público a ingresar y recorrer el espacio y su arquitectura
Propuesta arquitectónica desde el material
La madera como material clave del proyecto, un material renovable, reciclable, noble y cálido, que se relaciona con el cine y con el paisaje del río y los bosques con el cual el proyecto logra mostrar la presencia y magnitud de este. La Madera Contralaminada (CLT) como solución a los paneles verticales y a las placas inferiores y superiores que conforman el “anillo del proyecto”, mientras que los paquetes de vigas son conformados por Madera Laminada Encolada (MLE) para poder cubrir la gran luz del proyecto con un menor peso. Los elementos textiles ya sean los translúcidos, opacos u acústicos juegan un papel clave para generar contrastes de espacios, proteger de la radiación y dar efectos visuales. El proyecto está diseñado estratégicamente en base a módulos compuestos por las placas superiores, inferiores y los paneles, de manera que al momento de trasladar, montar y desmontar el proceso sea ágil y rápido, todos los elementos son ensamblados.
Adicionalmente se aplica un termotratamiento a la madera con el fin de mejorar su resistencia a la intemperie y microorganismo que la descomponen, además de brindarle un aspecto y color distintivo al poseer un tono más oscuro.
Innovación de la propuesta
El proyecto pretende abrazar un evento continuo y acogerlo como una actividad efímera por medio de la arquitectura, pudiendo también ser transportada a otras ciudades si así se pueda requerir en un futuro, la cual posee la capacidad de poder montar y desmontar pero al mismo tiempo poder adaptarlo según el entorno y la magnitud del evento gracias al sistema modular de ensamblaje, aportando una novedosa envolvente de placas verticales que otorga opacidad y permeabilidad, permitiendo crear volúmenes cerrados que sean accesibles, por medio de un armado rápido de partes ensambladas y a su vez una cubierta de entramado liviano formado por módulos para izar y combinar. Con un innovador uso de la textura de la madera para cobijar la proyección logrando así impulsar actividades sociales y culturales mediante la arquitectura temporal creada por un material tan noble como la madera.
¡Comparte nuestro contenido!