Código de equipo: ARQ484
Universidad: Universidad Finis Terrae
Sede: Facultad de Arquitectura y Diseño, Providencia, Santiago
País: Chile
Ciudad: Providencia, Región metropolitana
Equipo:
Nicolas Herrera
Vicente Hossain
Profesores guía:
Mauricio Wood
https://www.instagram.com/antonella.tiscornia.arq
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
“Filamentos” es una propuesta arquitectónica situada en el Desierto de Atacama que responde a la escasez hídrica mediante un sistema de captación de neblina, inspirado en la adaptación de especies como los cactus. La estructura, concebida asemejando un cactus, imita las espinas que condensan agua del aire, generando microclimas propicios para el desarrollo de vegetación en zonas áridas.
El proyecto integra tecnología pasiva y sensibilidad territorial, transformando la relación entre paisaje y habitabilidad. Su forma recoge agua, brinda refugio y actúa como infraestructura ecológica, dejando una huella viva en el territorio. Con el tiempo, la vegetación coloniza la estructura, creando un parque híbrido entre lo natural y lo construido.
Más allá de una solución técnica, “Filamentos” propone una nueva forma de habitar el desierto: resiliente, regenerativa y contemplativa. Se plantea como una tipología de parque replicable en el norte de Chile, donde la niebla se convierte en recurso vital y símbolo de vida.
Fundamentación del proyecto
El proyecto "Filamentos" aborda la escasez de agua en el Desierto de Atacama aprovechando la neblina como recurso hídrico. Reconoce el desierto como un ecosistema activo y utiliza la camanchaca para diseñar estrategias sensibles al clima y paisaje local.
Inspirado en la adaptabilidad de plantas como los cactus, la estructura filamento condensa humedad del aire, creando microclimas que favorecen la regeneración vegetal en zonas áridas.
Arquitectónicamente, fusiona funcionalidad técnica modular con una forma poética que evoca la captación del agua, integrándose al paisaje y permitiendo que la vegetación colonice la estructura, borrando la línea entre lo natural y lo construido.
En lo social y cultural, propone un nuevo modo de habitar territorios extremos a través de un parque que educa, invita a la contemplación y promueve una ocupación respetuosa. Así, "Filamentos" es un modelo replicable para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estrategia de localización de Filamentos se centra en el Desierto de Atacama, aprovechando la neblina costera para captar humedad atmosférica de forma pasiva. El emplazamiento se selecciona según condiciones topográficas que optimizan la eficiencia del sistema, generando microclimas favorables para la vegetación y el confort humano.
La estructura se integra respetuosamente al terreno, minimizando impactos y promoviendo la continuidad ecológica en el paisaje árido. Programáticamente, Filamentos funciona como un parque híbrido que combina la captación de agua, refugio climático y espacios públicos para la contemplación y educación ambiental.
Su diseño modular facilita su replicabilidad y adaptación en diversos puntos, creando zonas de sombra que fomentan la interacción con el entorno y apoyan la regeneración natural. Así, el proyecto articula espacios y genera tensiones en distintos puntos, favoreciendo una experiencia humana enriquecida con el entorno.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica de Filamentos utiliza la madera como material principal, aprovechando su naturaleza modular a través de encajes que facilitan una construcción eficiente y adaptable al Desierto de Atacama. Este sistema modular permite un montaje rápido y de bajo impacto ambiental, esencial para un entorno sensible.
La madera además retiene humedad, creando condiciones ideales para el desarrollo de microalgas como el líquen, que contribuyen a la biodiversidad y la regeneración ecológica del lugar. Esta interacción transforma la estructura en un elemento vivo que se integra con el ecosistema local.
Así, el material no solo cumple funciones estructurales, sino también ecológicas, fortaleciendo la sostenibilidad y resiliencia del proyecto. La sinergia entre la madera y el entorno potencia la generación de microclimas y favorece el crecimiento vegetal, consolidando una arquitectura que conecta tecnología, naturaleza y diseño en un territorio árido y extremo.
Innovación de la propuesta
La innovación se centra en la forma de captar el agua del ambiente, mediante estos filamentos de madera que asemejan al del cactus, por otra parte, la forma construida modularmente permitiría una mayor rapidez tanto de construcción como de transporte, efectuando que esta misma sea de fácil replica.
¡Comparte nuestro contenido!