Código de equipo: ARQ435
Universidad: Universidad de Santiago de Chile
Sede: Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Laura Huerta
Javiera Guerra
Pablo Mondaca
Profesores guía:
Oscar Luengo
https://www.instagram.com/m.a.n.c.i.l.l.a/
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto propone una estructura flotante itinerante para las islas de Quinchao y Quemchi en Chiloé, respondiendo al aislamiento territorial y la limitada conectividad. Su objetivo es ofrecer servicios de bienestar integral, incluyendo salud primaria, mental y talleres vernáculos. Esta iniciativa busca reducir las brechas de acceso a servicios esenciales, mejorando la calidad de vida de los habitantes del archipiélago. La propuesta se concibe como una extensión dinámica del bienestar, adaptándose a las necesidades de comunidades dispersas y superando barreras geográficas. Más que una solución de transporte, es una arquitectura viva y transformable que integra diseño, técnica y territorio, democratizando el acceso a servicios esenciales.
Fundamentación del proyecto
Las comunidades isleñas de Quinchao y Quemchi sufren segregación espacial debido a su dispersión geográfica y conectividad marítima y terrestre limitada. Esta fragmentación territorial restringe el acceso a servicios básicos como atención de salud primaria, alimentos y medicamentos, creando una brecha significativa en comparación con zonas más integradas. Esta situación profundiza las desigualdades sociales y sanitarias, limitando el desarrollo social, económico y cultural de estas comunidades insulares. El proyecto se fundamenta en la necesidad urgente de abordar estas problemáticas, ofreciendo una solución flexible y equitativa que responda a las necesidades cambiantes de la población y mejore su calidad de vida.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estrategia del proyecto se centra en la itinerancia, permitiendo a cada unidad flotante desplazarse entre las islas de Quinchao y Quemchi, adaptándose a las particularidades de cada comunidad. El emplazamiento es dinámico, aprovechando la conectividad marítima para llegar a zonas aisladas. La resolución programática y espacial se basa en la flexibilidad: los espacios interiores están diseñados para transformarse. Un mismo módulo puede funcionar como consultorio de medicina general, salud mental o espacio para talleres vernáculos. Esta versatilidad evita asignaciones funcionales rígidas, fomentando la libre apropiación por parte de usuarios y profesionales, y garantizando una respuesta oportuna y equitativa.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica se basa en módulos flotantes, transportables y reconfigurables, protegidos por capas envolventes. Destaca una envolvente textil liviana y resistente que actúa como una piel adaptativa, respondiendo a las condiciones climáticas y a los requerimientos del programa interior. Incorpora soluciones pasivas y materiales locales, reforzando el vínculo con el paisaje y las tradiciones constructivas de Chiloé. Otra envolvente textil traslúcida funciona como cerramiento desplegable para los boxes de consulta. La flotabilidad y estabilidad se logran mediante un diseño estructural inspirado en fragatas de madera, garantizando operatividad en diversas condiciones. El sistema se adapta al ritmo insular, proponiendo una solución resiliente, sustentable y de bajo impacto ambiental.
Innovación de la propuesta
La propuesta destaca por su carácter innovador al concebir una estructura programática y constructiva capaz de flotar y desplazarse por el agua, utilizando madera y barriles reciclados de polietileno de alta densidad. Su diseño efímero radica en la capacidad de armar y desarmar programas internos, permitiendo una adaptación rápida a las diversas necesidades de cada comunidad insular. La estructura misma logra desplazarse en el territorio con la ayuda de una lancha de remolque de mediana escala, garantizando la accesibilidad a zonas remotas. Se adopta un principio clave: el diseño liviano con elementos neutros dispuestos estratégicamente, asegurando un alto rendimiento estructural. Esta aproximación no solo resuelve un desafío técnico complejo, sino que ofrece una solución adaptable, eficiente y profundamente contextual, integrándose respetuosamente con el paisaje y la cultura local de Chiloé.
¡Comparte nuestro contenido!