Código de equipo: ARQ568
Universidad: Universidad del Desarrollo
Sede: Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Carolina Tavolari Holzhauer
Lucas Bullemore
Tomás Ramírez
Diego Magallón
Profesores guía:
Álvaro Parraguez
https://www.instagram.com/ga.estudio/
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Fragmentos Itinerantes es un pabellón modular efímero y adaptable que crea espacios lúdicos y contemplativos. Su diseño flexible, basado en módulos de chapa perforada, permite múltiples configuraciones y la participación activa de usuarios, generando atmósferas cambiantes que activan el espacio público mediante ligereza y transformación constante.
Fundamentación del proyecto
La propuesta se fundamenta en una arquitectura ligera y flexible que responde a la necesidad de espacios públicos dinámicos y participativos. Su sistema modular facilita la adaptación continua, permitiendo que la estructura se transforme según el contexto y las necesidades de los usuarios. La simplicidad en el montaje, sin requerir herramientas especializadas, fomenta la interacción colectiva y la apropiación del espacio. La resistencia se logra mediante la curvatura y el ensamblaje colectivo, que desafían la fragilidad aparente del material. Así, se construye una plataforma abierta y adaptable que equilibra funcionalidad, expresión y sostenibilidad temporal.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La propuesta, instalada en el Parque Bicentenario, plantea una estrategia adaptable que permite su integración orgánica con diversos entornos. Su sistema modular flexible dialoga con la geografía, vegetación y recorridos peatonales, facilitando la adaptación a distintos sitios urbanos. Organizada en cuadrantes, permite actividades simultáneas como pausas contemplativas o eventos lúdicos. El diseño enfatiza la verticalidad y ligereza, con módulos de chapa perforada ensamblados sin herramientas, promoviendo la participación activa. La estabilidad se logra gracias a la curvatura y el ensamblaje colectivo, desafiando la fragilidad aparente del material y activando el espacio público desde la temporalidad y adaptabilidad.
Propuesta arquitectónica desde el material
Desde la materialidad, se trabaja con chapa de madera plegada, explorando su calidez, ligereza y flexibilidad estructural. A través de cortes y perforaciones precisas, los módulos adquieren rigidez sin necesidad de refuerzos ocultos, permitiendo una expresión formal honesta y funcional. La repetición y variación controlada de piezas genera un sistema constructivo claro, donde cada elemento cumple un rol estructural y estético. Así, el material no solo define la forma, sino que también habilita una arquitectura accesible, transformable y táctil, capaz de generar experiencias espaciales sensibles desde su lógica constructiva.
Innovación de la propuesta
La innovación radica en un sistema modular que permite el armado y desarme según las necesidades del usuario, facilitando una arquitectura flexible y participativa. Esta condición es posible gracias a la serialización de las chapas de madera, estandarizadas mediante perforaciones dispuestas vertical y diagonalmente. Estas perforaciones actúan como rieles estructurales y de conexión, habilitando múltiples combinaciones con un mínimo de componentes. La precisión del patrón convierte cada módulo en una unidad autónoma pero interoperable, permitiendo construir estructuras variadas a partir de una lógica simple, abierta y evolutiva.
¡Comparte nuestro contenido!