GAMASA

Código de equipo: ARQ485

Universidad: Universidad de Moron

Sede:  Machado

País:  Argentina

Ciudad: Moron

Equipo:

Octavio Agustín Gattone

Gonzalo Martín Maddocks

Máximo Ariel Sánchez

Profesores guía:

Diego García Pezzano

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Este proyecto de arquitectura efímera, ubicado en Victoria, Entre Ríos, Argentina. Utiliza la madera como material principal para crear un pabellón que busca integrar a diversas clases sociales de la comunidad. La propuesta responde a la necesidad de generar un espacio inclusivo donde personas de diferentes sectores puedan encontrarse y participar en actividades recreativas. A través de su diseño, se prioriza la accesibilidad, la flexibilidad y el aprovechamiento del entorno natural, creando un lugar de encuentro que promueve la interacción social y la cohesión comunitaria.

Fundamentación del proyecto

Lo fundamental de este proyecto radica en la necesidad de fomentar la inclusión social y remarcar lo efímero de su obra. Construido en madera, ofrece un espacio neutro y accesible que puede variar su escala así lo determine su uso. Bajo una modulación de bloques de 4x4 metros y columnas estratégicamente ubicadas, es que generamos la repetición que conforma y ordena este espacio.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La ubicación del pabellón sobre el humedal de Victoria, Entre Ríos, destaca por su compromiso con la sostenibilidad. La madera local, de rápido crecimiento, reduce la huella de carbono, haciendo del pabellón un ejemplo de arquitectura de impacto ambiental casi nulo. Su diseño, ubicado en un área natural sensible, no solo respeta el ecosistema, sino que también lo pone en valor, sirviendo como modelo global de prácticas sostenibles. Con sus dimensiones de 20 por 12 metros y 4 metros de altura, crea un espacio eficiente y versátil, demostrando que la innovación ambiental y la integración con el entorno pueden ir de la mano.

Propuesta arquitectónica desde el material

Este pabellón efímero, ubicado en Victoria, Entre Ríos, se construye con madera local, aprovechando recursos de la región para minimizar la huella de carbono. Se utiliza una madera de rápido crecimiento y de bajo impacto ambiental, alineándose con principios de arquitectura vernácula. Este enfoque no solo respeta el entorno, sino que también promueve la sostenibilidad, logrando una arquitectura de huella de carbono casi nula. La construcción, además, es flexible y se integra armoniosamente al paisaje, reforzando el sentido de pertenencia de la comunidad.

Innovación de la propuesta

Este pabellón efímero de madera representa una innovación en la arquitectura social y ambiental. En una ciudad con raíces históricas marcadas por desigualdades, la propuesta ofrece un espacio inclusivo que integra a diversas clases sociales mediante actividades recreativas. Además, al situarse en un entorno natural sensible, el diseño respeta y valoriza el ecosistema, promoviendo la conciencia ambiental. Su carácter temporal y sostenible permite adaptarse a las necesidades cambiantes, fomentando la cohesión social en un entorno de confianza y convivencia. Ubicado en los humedales protegidos de Victoria, Entre Ríos, este pabellón efímero de madera representa una innovación en la arquitectura social y ambiental. Al situarse en un entorno natural sensible, el diseño respeta y valoriza el ecosistema local, fomentando la conciencia ambiental. La propuesta ofrece un espacio inclusivo que promueve la integración de diversas clases sociales a través de actividades recreativas. En una ciudad con raíces históricas marcadas por desigualdades y tensiones sociales Ubicado en los humedales protegidos de Victoria, Entre Ríos, este pabellón efímero de madera representa una innovación en la arquitectura social y ambiental.

¡Comparte nuestro contenido!