Código de equipo: ING550
Universidad: Universidad Central del Ecuador
Sede: Quito
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Equipo:
Sonia Herdoíza
Profesores guía:
Daniela Cadena
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El crecimiento de las zonas rurales en el Ecuador, particularmente en las parroquias que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino al noroccidente de Quito, plantea desafíos y oportunidades a considerar. A partir del análisis realizado en el presente trabajo, se ha identificado la necesidad imperante de contribuir con equipamientos que satisfagan las necesidades de toda la zona. El objetivo de esta investigación es diseñar un equipamiento, en este caso un jardín botánico y estación científica, en el entorno rural a través de soluciones basadas en la naturaleza. Además, este equipamiento debe adaptarse al medio en el que se inserta, con una aproximación desde el paisaje natural. A partir de un enfoque cualitativo y la aplicación de metodología etnográfica, se analizó la información recopilada sobre cómo los moradores percibían el espacio público a través de sus equipamientos, los servicios que disponen y la calidad de la infraestructura de su parroquia. Esto permitió que estos aspectos cobren una relevancia significativa en el proceso de diseño arquitectónico. El resultado es el diseño de un equipamiento público que busca satisfacer necesidades educativas, culturales, económicas y sociales, integrando estas necesidades en soluciones que provengan desde la arquitectura. Este diseño toma en cuenta la sostenibilidad del proyecto, integrando conceptos de arquitectura vernácula, soluciones basadas en la naturaleza y anima a replantear lo que significa construir un equipamiento público. Por lo tanto, resulta fundamental plantear desde la arquitectura proyectos de impacto social, que contribuyan a solventar las necesidades particulares emergentes de las comunidades rurales en crecimiento. Al plantear el uso de materiales naturales, se contribuye hacia la generación de proyectos que promuevan el uso responsable de recursos como la madera y guadúa laminada. Esto permite generar nuevas nociones sobre lo que constituye un equipamiento sin necesidad de incurrir en prácticas constructivas que repliquen a la ciudad. A partir de esto, se debe continuar con el esfuerzo por recopila técnicas de construcción vernáculas e integrarlo con nuevas tecnologías de construcción que se adapten al lugar. El proyecto se estructura a través de categorías espaciales que responden al diseño englobando el espacio público, la estructura del bosque y la topografía. El proyecto pretende mantener ejemplares vivos de interés medicinal, aromático y ornamental de la flora regional que cumplan con los objetivos sensoriales de la comunidad, creando una unidad entre espacio y naturaleza. Entender al bosque en distintas escalas permite que se pueda filtrar en la trama urbana como un servicio ecosistémico del poblado, ya sea como jardines o parques comestibles abiertos o zonas de investigación. De esta manera la investigación se ha basado en la recopilación de información en territorio de problemáticas actuales y la introducción de la madera y guadúa laminada como técnica constructiva que reivindica lo vernáculo extendiéndose el sistema constructivo dentro de cada remanso del proyecto. Desde detalles constructivos avanzados en cada bloque, como detalles de mobiliario y paisaje que engloba el diseño exterior.
¡Comparte nuestro contenido!