INFINITY

Código de equipo: ARQ440

Universidad: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Sede:  MARÍA AUXILIADORA - VIA A LA COSTA

País:  Ecuador

Ciudad: GUAYAQUIL

Equipo:

Karla Fiorella Jiménez Vivanco

Kevin Neptalí Sánchez Zambrano

Joyce Allison León Mite

Siomara Melissa González González

Profesores guía:

Erick Santiago Trujillo Molina

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El pabellón Infinity es una propuesta arquitectónica contemporánea emplazada en el Parque Samanes, Guayaquil, Ecuador, en las inmediaciones de la concha acústica. Su diseño se convirtiéndose en un referente visual y espacial dentro del espacio público. La intervención busca crear un espacio dinámico y polivalente que funcione como punto de encuentro, contemplación, expresión artística y recorrido cultural. El uso predominante de madera laminada le otorga una estética cálida y natural, integrándose armoniosamente con el entorno paisajístico del parque. Su estructura modular y curvilínea no solo genera un fuerte impacto visual, sino que también destaca por su complejidad técnica, innovación constructiva y valor expresivo.

Fundamentación del proyecto

El pabellón de madera con forma orgánica ondulante inspirado en el símbolo del infinito representa la continuidad, fluidez y conexión entre espacio, usuario y entorno. Su geometría curvada se integra de forma armónica con el paisaje, generando una experiencia sensorial envolvente y dinámica. La elección de la madera como material principal refuerza la calidez, sostenibilidad y flexibilidad estructural del diseño. Esta propuesta logra una coherencia entre concepto, forma y material, creando un espacio simbólicamente potente y funcionalmente adaptable.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Se origina en el Parque Samanes, en las proximidades de la Concha Acústica, un espacio emblemático que ha sido escenario de diversos eventos culturales y artísticos, fortaleciendo el vínculo con la comunidad a través de la música y otras expresiones culturales.

Propuesta arquitectónica desde el material

El uso de madera no solo responde a criterios estéticos y estructurales, sino también sostenibles y funcionales. Este material renovable, de bajo impacto ambiental, reduce la huella de carbono del proyecto y genera valor agregado al integrar prácticas de construcción responsable, consciente y eficiente. Además, la madera crea una atmósfera cálida, envolvente y sensorial que mejora la experiencia del usuario en contacto directo con un material noble, versátil y natural.

Innovación de la propuesta

En cuanto a innovación, el proyecto destaca por la forma en que articula diseño paramétrico, uso eficiente de madera y producción modular. Este enfoque no solo mejora los procesos constructivos, sino que también abre nuevas posibilidades para el diseño urbano en climas tropicales como el de Guayaquil, donde la sombra, la ventilación natural y el contacto con la naturaleza son vitales. Su diseño flexible también puede replicarse o adaptarse en otros contextos, promoviendo un modelo de arquitectura sostenible y contextual.

¡Comparte nuestro contenido!