Código de equipo: DIS338
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María
Sede: Casa Central
País: Chile
Ciudad: Valparaiso
Equipo:
Florencia Yañez Pizarro
Valentina Valdivia Lizama
Jim Fernandez Alarcon
Profesores guía:
Eduardo Piñones
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El pabellón es una estructura diseñada para espacios exteriores que busca generar una experiencia tanto sensorial como estética. Su forma se construye a partir de listones de madera curvados mediante la técnica de kerf bending, ensamblados con encastres precisos que evitan el uso de adhesivos o elementos externos. Esta estructura ligera se complementa con coloridas telas recicladas tensadas sobre su superficie, que filtran la luz natural y proyectan sombras dinámicas, generando una atmósfera lúdica y envolvente. Así, el pabellón no solo cumple una función estructural, sino que se convierte en un elemento poético y emocional dentro del espacio público.
Estudio del material madera.
Para la estructura se utilizará madera de pino, un material liviano, resistente y flexible, ideal para lograr curvaturas mediante el kerf bending. Su calidez visual fortalece la conexión con el entorno natural, mientras que su tratamiento para exteriores asegura buena durabilidad frente a la intemperie. Además, es una opción sustentable, accesible y de bajo impacto ambiental, adecuada para intervenciones en espacios urbanos. La cubierta estará conformada por telas recicladas de colores vibrantes. Estas telas no solo aportan una dimensión estética al pabellón, sino que también filtran la luz solar y generan sombras cambiantes que enriquecen la experiencia. Su uso refuerza el enfoque sustentable del proyecto, promoviendo la reutilización de materiales y la reducción del impacto ambiental.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
El pabellón busca generar espacios de contemplación y descanso sensorial dentro del entorno urbano. El valor de la intervención reside en ofrecer una experiencia visual y emocional que invite a la pausa, transformando lo cotidiano en un momento de conexión con lo natural. La combinación de formas curvas, luz filtrada y materiales cálidos crea un refugio que estimula los sentidos y favorece la interacción con el entorno.
Desde el punto de vista técnico, el uso de madera de pino y telas recicladas permite desarrollar una estructura orgánica, de fácil montaje y alta adaptabilidad. La técnica de kerf bending facilita la curvatura de los listones sin comprometer su resistencia, mientras que los encastres eliminan la necesidad de adhesivos o fijaciones externas, simplificando el armado. De este modo, se resuelve de manera eficiente tanto la función estructural como la estética, logrando una solución replicable, sustentable y de bajo mantenimiento.
Solución formal y de producción
Se empleará una mezcla de técnicas de kerf bending que permite curvar la madera mediante cortes controlados que flexibilizan las piezas sin perder resistencia y doblado en húmedo que permite doblar la madera mucho más fácilmente, reduciendo la posibilidad de quiebres a la hora de doblar la madera. Para el kerf vending los cortes se realizarán con ingleteadora, herramienta que también se utilizará para dar forma y dimensionar cada listón según el diseño modular y para el doblado en húmedo se remojará la madera por 12 horas y luego se doblará con el apoyo de una pistola de calor a 450 grados Celsius, en con el primer objetivo de doblar con mayor facilidad y el segundo ayudar a secar la madera.
Cualidad funcional
Pensado para su uso en espacios exteriores, el pabellón presenta cualidades funcionales que responden tanto a criterios prácticos como de diseño. La estructura, compuesta por listones de madera ensamblados mediante encastres, permite un montaje y desmontaje eficiente sin necesidad de herramientas complejas, lo que facilita su transporte e instalación en diversos entornos urbanos o naturales.
La elección de la madera de pino como material principal garantiza estabilidad estructural y buena resistencia frente a las condiciones del entorno, especialmente cuando ha sido tratada para exteriores. Además, las telas recicladas que cubren parcialmente el pabellón actúan como filtros solares, proporcionando sombra, regulando la luz y generando un ambiente agradable para el descanso
Impacto y potencialidad de la innovación
El pabellón plantea una propuesta innovadora al combinar técnicas tradicionales de trabajo en madera con métodos contemporáneos como el kerf bending. Esta técnica permite lograr formas curvas con gran eficiencia, dando lugar a una estructura liviana, funcional y visualmente atractiva.
El sistema de encastres, que prescinde del uso de adhesivos o fijaciones externas, refuerza el carácter sustentable del proyecto y facilita un montaje rápido y limpio. Su diseño desmontable y adaptable permite que el pabellón se instale en distintos contextos, ampliando sus posibilidades de uso en espacios públicos, educativos o eventos culturales.
Además, la experiencia sensorial que genera, mediante el juego de luces y sombras proyectado por las telas recicladas, transforma la percepción del espacio e invita a una conexión emocional con el entorno. Esta integración entre diseño, técnica y experiencia posiciona al pabellón como una solución innovadora dentro del campo del mobiliario urbano y las instalaciones artísticas efímeras.
¡Comparte nuestro contenido!