Literas de resitencia

Código de equipo: ARQ295

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de arquitectura y urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Montserrat Leonor Flores Vásquez

Pilar rivera

Manuel Hueche

Profesores guía:

Matías Honorato T.

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

“Literas de Resistencia” es una propuesta de arquitectura efímera en madera que responde a la emergencia habitacional provocada por desastres naturales como los incendios forestales en Chile. El proyecto utiliza literas prefabricadas de madera laminada para reconfigurar canchas deportivas como albergues temporales, promoviendo el rápido despliegue de estructuras dignas y habitables. Cada litera aloja a tres personas, organizándose en planta para acoger distintos tipos de familias y brindar privacidad en situaciones de crisis. A través de un sistema modular y desmontable, se tensiona el límite entre mueble y edificio, explorando cómo una pieza de mobiliario puede evolucionar hacia una arquitectura de emergencia.

Fundamentación del proyecto

La propuesta nace como respuesta directa a la vulnerabilidad habitacional evidenciada en catástrofes como el incendio de Viña del Mar en 2024. Se fundamenta en la necesidad de soluciones rápidas, reutilizables y sensibles al contexto social y material. Utiliza la madera como recurso local, sostenible y eficiente, articulando literas que trascienden su condición de mobiliario para convertirse en módulos habitacionales temporales. Su coherencia radica en su doble escala: humana y territorial. A pequeña escala, ofrece refugio digno; a gran escala, permite la configuración de comunidades transitorias en espacios urbanos disponibles. La propuesta combina funcionalidad, sensibilidad social y viabilidad técnica.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La estrategia de emplazamiento aprovecha canchas exteriores y espacios públicos existentes para generar albergues sin requerir nuevas infraestructuras. El montaje en fases permite una rápida respuesta en terreno, comenzando con la preparación de la superficie y la instalación modular de literas, tensores y cubiertas textiles. Las literas se disponen considerando privacidad, accesibilidad y agrupaciones familiares diversas, favoreciendo una organización programática flexible. La resolución espacial propone microambientes contenidos dentro de una estructura mayor, con circulación ordenada y sectores diferenciados, garantizando dignidad habitacional en un contexto efímero y de emergencia.

Propuesta arquitectónica desde el material

La madera laminada se utiliza como recurso estructural y expresivo, aprovechando su resistencia, ligereza y disponibilidad local. Cada litera está construida con elementos de 2”x4”, conectados por piezas metálicas y pernos pasantes, facilitando su ensamblaje y desmontaje. El sistema modular permite que la madera cumpla una doble función: estructural y espacial, actuando tanto como soporte físico como generador de habitabilidad. Su calidez y nobleza material refuerzan la dignidad del albergue en contextos adversos, contrastando con soluciones temporales más frías e impersonales. Además, la incorporación de tensores, policarbonato y cubiertas textiles completa un sistema versátil, adaptable a distintas condiciones climáticas y espaciales.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en la fusión entre mueble y arquitectura. Se plantea una unidad mínima habitacional basada en literas que, al agruparse, conforman un albergue temporal funcional. Esta ambigüedad entre objeto y edificio permite una nueva lectura de la arquitectura efímera, donde el diseño parte desde el mobiliario como dispositivo de emergencia. Se introduce un sistema desmontable, reutilizable y de rápida implementación, optimizado para ser montado por cuadrillas no especializadas en pocas semanas. El uso de materiales locales y el enfoque centrado en la habitabilidad digna convierten esta propuesta en un modelo replicable frente a emergencias, con identidad territorial y enfoque social.

¡Comparte nuestro contenido!