Luz y artesanía

Código de equipo: ARQ461

Universidad: Universidad Tecnólógica Metropolitana

Sede:  Sede Centro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Pía Catalina Martínez

Josefa Meza

Constanza Díaz

Javiera Bravo

Profesores guía:

Juan Francisco Cortes

https://www.instagram.com/gdg_arquitecto?igsh=dzZjbHdrOWNiY2w4&utm_source=qr

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Luz y Artesanía es un pabellón efímero de madera que promueve la artesanía chilena como patrimonio cultural vivo, ubicado en el parque La Bandera, San Ramón, Región Metropolitana. Su diseño se inspira en las cuevas, entendidas como espacios primitivos de refugio y creación, con múltiples caminos que se conectan o terminan en callejones sin salida, como en un laberinto. Esta lógica espacial guía la distribución del pabellón, generando recorridos variados y exploratorios. La grilla estructural filtra la luz natural a través de materiales como el mimbre, creando atmósferas cálidas y sensoriales. Con zonas de exhibición, talleres y descanso, el pabellón es una plataforma cultural adaptable y sostenible que fortalece identidad y comunidad.

Fundamentación del proyecto

El proyecto Luz y Artesanía es un pabellón efímero de estructura modular en madera, diseñado a partir de una grilla conformando un espacio temporal de exposición y creación de artesanías. Su propósito es promover la tradición artesanal como patrimonio vivo de Chile, integrando exhibiciones de distintas técnicas (cerámica, textiles, mimbre, cestería, entre otras) con talleres participativos dirigidos por artesanos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El pabellón se organiza en distintos programas, tales como el espacio de exposición principal, se despliegan muestras de la región donde se encuentra el pabellón. Las exposiciones secundarias muestran las artesanías de distintas regiones de Chile. Los talleres, pensada como un espacio abierto y funcional para actividades prácticas. Y zona de encuentro, siendo un área de transición y descanso con bancos, vegetación y sombra, que invita a la contemplación y al intercambio entre visitantes.

Propuesta arquitectónica desde el material

El concepto se basa en la fusión entre luz, materia y oficio. La madera, como material principal, no solo responde a criterios de sostenibilidad, sino que aporta calidez y conexión directa con los oficios manuales. La luz natural, filtrada a través de la grilla y el mimbre, es protagonista en el recorrido del visitante, creando atmósferas cambiantes y envolventes que resaltan las piezas exhibidas y generan un ambiente acogedor para la observación de los espacios. La estructura utiliza sistemas constructivos en seco, facilitando su transporte, montaje y desmontaje sin afectar el entorno. Su diseño modular permite que se adapte a diferentes emplazamientos, ya sea en plazas, parques o espacios culturales abiertos.

Innovación de la propuesta

El proyecto Luz y Artesanía no es solo un contenedor de objetos, sino una plataforma de diálogo entre tradición e innovación. Propone una experiencia sensorial, participativa y educativa que busca revalorizar las artesanías como saberes colectivos en constante transformación. Este pabellón es, por su carácter efímero y sostenible, una propuesta contemporánea para activar el espacio público mediante la cultura viva, fortaleciendo el vínculo entre comunidad, identidad y creación artesanal.

¡Comparte nuestro contenido!