Macizo termal

Código de equipo: ARQ525

Universidad: Universidad de Valparaíso

Sede:  Valparaíso

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo:

Javiera Córdova

Antonia Cabezas

Profesores guía:

Mauricio Ortiz

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Macizo Termal es una propuesta arquitectónica que condensa una porción del macizo cordillerano chileno en un volumen mínimo y habitable. El proyecto abstrae formal y conceptualmente las cualidades del sistema montañoso —su masa, escala y condición atmosférica— para construir un dispositivo térmico y sensorial. La estructura se presenta como un volumen compacto suspendido sobre el terreno, cuya morfología densa remite a una formación geológica aislada. En su interior se aloja un espacio termal, diseñado como un refugio cálido y contenido, en contraste con el entorno exterior frío y áspero. La propuesta busca activar una experiencia íntima del habitar, vinculada a la percepción térmica, la luz y la memoria del paisaje andino. Su lenguaje material y su escala controlada permiten habitar el territorio desde una lógica introspectiva y simbólica, generando una nueva forma de interpretar lo monumental desde lo mínimo.

Fundamentación del proyecto

La propuesta se fundamenta en la condensación arquitectónica de una porción del macizo andino, uno de los sistemas geográficos más vastos y determinantes del territorio chileno, que ocupa más del 60% de su superficie continental. Más que replicar el paisaje, Macizo Termal lo abstrae y lo vuelve accesible desde la escala humana. A través de un volumen mínimo, se integran masa, temperatura y simbolismo, construyendo un espacio que permite experimentar desde el cuerpo lo que normalmente se percibe como paisaje lejano o inabarcable. Cada decisión proyectual —formal, material y programática— responde a esta lógica de traducción territorial: una envolvente tectónica que remite a la roca, un interior cálido que evoca geotermia, y un uso vinculado a la contemplación y el recogimiento. La relación con el territorio se plantea como una condensación crítica, que invita a repensar la experiencia del paisaje desde una dimensión introspectiva, atmosférica y emocional.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto no depende de un sitio específico, sino de una estrategia modular, desmontable y transportable, pensada para su montaje en distintos puntos del territorio cordillerano. Los módulos fueron diseñados para trasladarse en un máximo de tres camiones e instalarse sin infraestructura previa. La secuencia de montaje contempla: una tarima de madera, una lona térmica que contiene el agua, un sistema de calefacción con serpentín de cobre, y una envolvente de paneles perforados que conforman el volumen. El programa termal se organiza en un recorrido progresivo donde la luz, la temperatura y el movimiento estructuran la experiencia espacial. Desde un ingreso frío y oscuro hacia un núcleo cálido y luminoso, el proyecto construye un microclima introspectivo. Esta estrategia hace posible una arquitectura replicable, adaptable y coherente con la idea de intervenir el territorio desde una escala mínima y portátil.

Propuesta arquitectónica desde el material

El material se entiende como medio tectónico, atmosférico y operativo. La envolvente está compuesta por paneles de madera perforada, cuya textura genera un efecto de cielo estrellado, evocando la experiencia nocturna en altura. Este material natural, térmico y liviano permite controlar luz, ventilación y privacidad, al tiempo que refuerza el vínculo con la geografía que inspira el proyecto. La madera se elige por su capacidad de ser ensamblada en seco, su bajo costo y sus cualidades sensoriales. En el interior, genera un ambiente cálido y contenido; en el exterior, se presenta como una superficie texturada suspendida sobre el terreno. La lógica modular del sistema permite su montaje y desmontaje en obra, manteniendo una estrategia eficiente y adaptable a contextos sin infraestructura. Así, el material no solo define la imagen del proyecto, sino que también activa una experiencia vinculada al paisaje cordillerano.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en su capacidad de traducir un sistema territorial en una experiencia arquitectónica mínima y autónoma. A través de una operación de condensación, Macizo Termal reinterpreta el paisaje cordillerano desde la escala humana, sin replicarlo ni apropiárselo extensivamente. Su estrategia modular, desmontable y de fácil traslado permite que la intervención funcione como infraestructura sensible, adaptable a diferentes lugares sin necesidad de emplazamiento fijo. El cruce entre tectónica, temperatura y programa da lugar a una tipología inédita que combina condensación geográfica, control térmico pasivo y lenguaje simbólico. Esta arquitectura mínima propone una nueva forma de habitar lo monumental: no desde la ocupación del territorio, sino desde su síntesis, generando un espacio que convoca al cuerpo, la memoria y la contemplación crítica del paisaje andino.

¡Comparte nuestro contenido!