Madera estampada, concepto cuadro de bicicleta

Código de equipo: DIS455

Universidad: Universidad Adolfo Ibañez

Sede:  Peñalolen

País:  Chile

Ciudad: Santiago de Chile

Equipo:

Camilo Paredes

Profesores guía:

Felix Raspall

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Se propone el diseño de un cuadro de bicicleta en madera como una alternativa estructural y sostenible para la movilidad urbana. Mediante el uso de técnicas de diseño computacional, fabricación digital y materiales compuestos, la madera adquiere una nueva dimensión técnica, transformándose en un componente liviano, resistente y adaptable. El proyecto se desarrolla y fabrica íntegramente en Chile, utilizando recursos locales. Surge como una instancia de colaboración entre la academia y la industria, gracias a la vinculación con la compañía chilena Strong by Form, especializada en compuestos estructurales de madera. Más que un objeto funcional, el prototipo se plantea como una plataforma experimental que permite explorar nuevas formas de producción, construcción y relación con el entorno, desde una mirada situada y proyectual.

Estudio del material madera.

La madera utilizada en este proyecto proviene principalmente del pino, la especie de mayor producción en Chile, lo que garantiza su disponibilidad y eficiencia en el uso local. Lejos de limitarse a sus aplicaciones tradicionales, el proyecto investiga su condición anisotrópica como una oportunidad de diseño, orientando las fibras del material según los esfuerzos estructurales. Esta estrategia permite optimizar su rendimiento mecánico mediante herramientas de diseño computacional,  fabricación digital avanzada y tecnología de materiales compuestos. El estudio se enfoca en transformar un recurso natural y renovable en un material técnico y estructural.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

La propuesta revaloriza un recurso ampliamente disponible en el país, proponiendo un cambio de enfoque en su uso, pasar de una lógica extractiva centrada en la exportación de materia prima, a una visión que fomente la transformación local y el desarrollo de productos con alto valor agregado. El proyecto explora cómo convertir la madera chilena en un componente estructural de alto desempeño mediante el uso de tecnologías digitales, superando así las limitaciones formales y técnicas tradicionalmente asociadas al material. El resultado es un componente complejo, resistente, diseñado y fabricado localmente, que crea valor económico, ambiental y cultural desde el territorio.

Solución formal y de producción

El cuadro de bicicleta propuesto se fabrica a partir de cáscaras ligeras de madera optimizadas estructuralmente y adaptadas a los esfuerzos específicos del uso. Está compuesto por dos piezas que, al unirse, conforman una superficie continua capaz de distribuir de forma eficiente e inteligente las cargas estructurales. Para lograr geometrías complejas de doble curvatura compuesta, se aplica un patrón de debilitamiento estratégico en cada capa que conforma el material compuesto, lo que permite deformar el material sin comprometer su integridad mecánica. El proceso de fabricación integra diseño computacional, técnicas de fabricación digital y procesos robotizados, lo que permite modelar con precisión la orientación del material en cada zona del cuadro. Este enfoque prepara el sistema para su eventual integración en líneas de producción automatizadas.

Cualidad funcional

La bicicleta responde a exigencias funcionales reales dentro del contexto de la movilidad urbana. Es un objeto liviano, resistente y funcional, capaz de soportar esfuerzos estructurales complejos, lo que valida su aplicación más allá del prototipo. Su diseño considera la compatibilidad con componentes estándar de la industria ciclista, lo que facilita su integración en líneas de producción existentes y permite su ensamblaje con tecnologías y piezas convencionales. Además, promueve la movilidad activa, reduce emisiones y ruido, mejora la salud pública y fomenta el encuentro en el espacio urbano. El proyecto no solo responde a los criterios técnicos de una estructura para transporte, sino que también posee impacto en una dimensión ambiental y social.

Impacto y potencialidad de la innovación

La bicicleta se presenta como un caso ejemplar de cómo la innovación material, formal y productiva puede integrarse en un objeto cotidiano con impacto amplio. El proyecto demuestra que es posible diseñar con madera en Chile para el mundo, impulsando nuevas formas de producir, construir y habitar alineadas con los principios de una ciudad regenerativa. La vinculación entre academia e industria permite validar el proceso en un entorno real, sentando bases para futuras aplicaciones en otras áreas de la movilidad o el diseño de productos. Se abre así una plataforma de exploración con potencial de escalamiento e implementación territorial.

¡Comparte nuestro contenido!