Código de equipo: ARQ438
Universidad: Universidad Central de Chile
Sede: Coquimbo
País: Chile
Ciudad: La Serena
Equipo:
Pablo González Sandoval
José Miguel Núñez García
Profesores guía:
Pablo Bello Rodríguez
https://www.instagram.com/mauri_bonsai?igsh=MTB3ZDZsYW9hbXk0eQ==
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El Pabellón “Manto del Limarí” es un proyecto arquitectónico itinerante que recorre el Valle del Limarí llevando la celebración religiosa a trabajadores rurales que no pueden participar en las festividades. Inspirado en el manto de la Virgen, su diseño propone una envolvente ligera, cálida y abierta que ofrece acogida y reflexión. El pabellón permite la oración, el descanso o la celebración comunitaria bajo su sombra. Su estructura modular, hecha con tecnología Woodflow y paneles de madera curvada, facilita un rápido montaje y traslado a zonas remotas. Además, su forma controla la luz y el sonido, generando un ambiente amable incluso en entornos abiertos.
Fundamentación del proyecto
El Pabellón “Manto del Limarí” se fundamenta en la necesidad de acercar las festividades religiosas a los trabajadores rurales del valle, quienes suelen quedar al margen de estas celebraciones. El proyecto responde con sensibilidad al contexto cultural y humano, proponiendo una arquitectura simbólica y funcional que actúa como gesto de cuidado y reconocimiento. La coherencia del diseño se manifiesta en la elección del “manto” como metáfora protectora, traducida en una envolvente ligera, cálida y abierta que permite la reunión, el descanso o la oración. Su estructura modular y el uso de madera con tecnología Woodflow refuerzan la flexibilidad, el fácil transporte y el vínculo con la naturaleza y la comunidad. Así, el pabellón se presenta como una solución coherente entre forma, función y sentido, adaptada al paisaje y a las realidades de quienes habitan y trabajan en el territorio.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estrategia de localización del Pabellón “Manto del Limarí” se centra en recorrer los caminos del valle, deteniéndose en viñas, fundos y lugares de recolección donde los trabajadores no pueden asistir a las festividades. Su emplazamiento es flexible y adaptable, pensado para instalarse en terrenos diversos. Gracias a su estructura modular, el montaje y desmontaje es rápido, permitiendo una presencia temporal sin intervención permanente en el paisaje. Programáticamente, el pabellón ofrece un espacio abierto para la oración, la contemplación y la celebración comunitaria, respondiendo tanto a necesidades espirituales como sociales. Espacialmente, su diseño curvo y envolvente genera un ambiente acogedor que regula luz y sonido, propiciando momentos de recogimiento y encuentro. Esta resolución programática y espacial permite que el pabellón actúe como un refugio simbólico y práctico, llevando el sentido de comunidad y fiesta a quienes trabajan alejados del centro de las celebraciones.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica del Pabellón “Manto del Limarí” se construye principalmente con paneles de madera curvada fabricados mediante tecnología Woodflow, lo que permite una estructura ligera, flexible y de rápido ensamblaje. Este material posibilita una geometría envolvente inspirada en el gesto protector del manto de la Virgen, generando una atmósfera cálida y acogedora. Al utilizar casi el 90% del árbol, se refuerza el vínculo con la naturaleza y la sostenibilidad del proyecto. La madera, además de aportar calidez visual y táctil, facilita la adaptación a distintos terrenos y condiciones climáticas del valle. El diseño incorpora pliegues curvos que regulan el ingreso de luz solar y sonido, creando un ambiente amable incluso en espacios abiertos. Así, el uso del material no solo resuelve aspectos técnicos y funcionales, sino que también transmite valores simbólicos, conectando con la humanidad del territorio y de quienes habitan y trabajan en él.
Innovación de la propuesta
Desde el punto de vista de la innovación, el Pabellón “Manto del Limarí” destaca por combinar sensibilidad social, eficiencia estructural y tecnología avanzada en madera. La propuesta introduce una arquitectura itinerante que lleva la celebración religiosa a territorios rurales, rompiendo con el modelo tradicional centrado en plazas o templos. Utiliza tecnología Woodflow para fabricar paneles curvos de madera con mínimo desperdicio, optimizando recursos y tiempos de montaje. Esta técnica permite formas complejas, livianas y transportables que se adaptan fácilmente a diversos contextos geográficos. Además, su diseño no responde solo a lo funcional, sino que carga un fuerte valor simbólico: el manto como gesto de abrigo espiritual. La innovación se expresa también en su capacidad de ser desmontado, trasladado y reconfigurado, manteniendo siempre su esencia arquitectónica. En conjunto, el proyecto plantea una nueva manera de habitar lo sagrado, conectando sostenibilidad, movilidad y emoción en una propuesta profundamente contextual.
¡Comparte nuestro contenido!