Máquinas Alimentarias de Cultivo Marino Regenerativo

Código de equipo: DIS495

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Concepción

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo:

Sebastián Carvajal

Profesores guía:

Tomás Villalón

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto propone un sistema modular flotante orientado a la producción alimentaria regenerativa en concesiones marinas de la Reserva Nacional Kawésqar, Patagonia Chilena. Frente a los impactos de sistemas alimentarios extractivos, plantea una infraestructura adaptable que articula ecología, cultura y tecnología con un enfoque de bajo impacto. El sistema integra estructuras de madera laminada, elegidas por su bajo impacto ambiental y como declaración crítica de su viabilidad en entornos marinos, con cápsulas programáticas diseñadas para resistir condiciones remotas y adversas. A ello se suma la reutilización de estructuras de flotación provenientes de infraestructuras marinas en desuso, resignificadas como soporte para cultivos de algas y moluscos. La composición modular permite escalabilidad, eficiencia constructiva y posibilidad de producción local. Esta propuesta proyecta una solución replicable, resiliente y sostenible, capaz de regenerar ecosistemas marino-costeros, revalorizar materiales existentes y activar economías territoriales mediante una nueva forma de diseñar, habitar y producir en el borde costero.

Estudio del material madera.

La madera laminada se emplea como material estructural principal por su ligereza, resistencia y baja huella de carbono. Se estudió su comportamiento en ambientes costeros húmedos y expuestos, demostrando su potencial como alternativa viable y sostenible para infraestructuras flotantes. El diseño considera uniones eficientes, ensamblajes modulares y posibilidad de producción local. Se derriban prejuicios respecto al uso de madera en condiciones extremas, proyectando su integración desde una perspectiva ecosistémica y técnica. Esta aproximación permite validar nuevas aplicaciones del material en escenarios no convencionales.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

El proyecto cuestiona las infraestructuras alimentarias dominantes y propone un modelo regenerativo y replicable. Mediante el diseño modular y prefabricado, se integran cápsulas habitables con estructuras de flotación reutilizadas, articulando funciones productivas, técnicas y simbólicas. La madera laminada no solo responde estructuralmente, sino que enriquece la propuesta al agregar valor desde su dimensión sostenible, cultural y formal. El sistema plantea una solución técnica eficiente, adaptable a condiciones geográficas adversas, y una estrategia crítica de creación de valor basada en el cuidado del entorno y la activación local.

Solución formal y de producción

La solución adopta una lógica de módulos prefabricados, ensamblables y livianos, que permiten su transporte y montaje en condiciones remotas. Las cápsulas, combinadas con estructuras reutilizadas de flotación, forman plataformas flotantes adaptables a distintos usos. El diseño formal integra variables climáticas, ecológicas y productivas, garantizando habitabilidad y funcionalidad. La selección de madera laminada se basa en su compatibilidad estructural, versatilidad formal y posibilidad de fabricación local. La propuesta permite una producción eficiente y escalable, sin comprometer la calidad del diseño ni su coherencia con el entorno.

Cualidad funcional

El proyecto se estructura a partir de módulos flotantes altamente adaptables, flexibles y escalables, capaces de ajustarse a distintas condiciones territoriales y dimensiones de concesiones para cultivo marino regenerativo. Cada módulo responde a funciones habitables o logísticas específicas, estableciendo una infraestructura productiva que interactúa activamente con los oficios locales y el ecosistema marino. El diseño considera las condiciones climáticas extremas de la Patagonia chilena —como humedad, viento y aislamiento—, diferenciando zonas abiertas y flexibles de cápsulas más herméticas para programas específicos que requieren mayor resguardo. Esta separación permite resolver aspectos técnicos sin comprometer la adaptabilidad del sistema. La cualidad funcional del proyecto se expresa en su capacidad para operar, expandirse y reconfigurarse en función de requerimientos ambientales, productivos y sociales, promoviendo una infraestructura resiliente, versátil y en diálogo continuo con el territorio.

Impacto y potencialidad de la innovación

El proyecto plantea un cambio de paradigma en la forma de habitar y producir en entornos marinos, proponiendo un sistema replicable que fusiona diseño, regeneración ecológica y resignificación material. La reutilización de infraestructuras en desuso, junto con el uso estratégico de la madera, activa una innovación crítica que opera en escalas territoriales, culturales y técnicas. Su impacto radica en su capacidad de adaptarse a otros contextos costeros con desafíos similares, proyectando nuevas relaciones entre tecnología, naturaleza y oficio. El diseño presenta viabilidad, proyección y un alto potencial transformador.

¡Comparte nuestro contenido!