Mirador de encuentro

Código de equipo: DIS355

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  San Joaquín

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Paula Aravena

Profesores guía:

Natalia Burgos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Mirador de encuentro es un mobiliario público diseñado para descansar y fomentar la interacción entre las personas. Su forma está definida por curvas, ofreciendo en su zona más recta un espacio para sentarse y otra en frente para recostarse a partir de una superficie continúa moldeada por cortes tipo Kerf. La estructura está envuelta por 5 paneles de madera con patrones de Voronoi, que filtran la luz y generan asociación con las formas de crecimiento que se encuentran en la naturaleza, integrando la pieza completa con su entorno.

Se relaciona con el desafío de ciudades regenerativas al proponer una estructura con espacios diferenciados para sentarse y recostarse pero que se encuentran uno en frente del otro, permitiendo que aproximadamente hasta 8 personas puedan estar dentro de la estructura. Junto con esto también se encuentran los paneles de Voronoi que tiene patrones orgánicos y atractivos que se pueden asociar con elementos de la naturaleza, creando un ambiente más acogedor y menos artificial, para así en su conjunto fomentar la interacción entre las personas

Estudio del material madera.

La madera es esencial para el mirador de encuentro ya que se trata de un material cálido agradable al tacto y visualmente atractivo, lo que favorece a una estructura en la que las personas se tienen que sentar. Además, es versátil ya que se puede ir modificando con el tiempo al agregar o quitar elementos sin afectar la calidad del material. Tampoco se oxida y se pueden aplicar diversos tratamientos dependiendo de lo que se requiera

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

La idea de un espacio de descanso nace a partir de que se consideró una falta de un lugar de descanso que se integre con la naturaleza a partir de un elemento visual y que además genere una oportunidad de interacción social por la disposición de los asientos y la disposición semi refugio que tiene la estructura.

La idea de que pueda usarla más de una persona tiene que ver con la idea de solucionar una problemática social que viene creciendo con los años, que es el hecho de que cada vez las personas interactuamos menos con la gente que nos rodea.

El patrón de Voronoi genera una imitación de las estructuras de crecimiento y organización que se encuentran en la naturaleza. Sus patrones al no ser caóticos ni simples, posee una complejidad organizada generando familiaridad y calma según estudios sobre e la percepción humana con lo orgánico.

Solución formal y de producción

Se basa en la generación de un soporte que se construye mediante encastres, en donde una serie de perfiles se entrelazan entre sí creando un esqueleto firme que garantiza la estabilidad necesaria y definiendo la forma general de los asientos.

Sobre la base se monta la superficie de la reposera, generando la curva por cortes Kerf, creando ranuras flexibles que le permiten adaptarse a la forma generada por los encastres de la base.

Finalmente, la estructura está envuelta por paneles calados con patrones de Voronoi evocando formas orgánicas lo que produce que se integre mejor la pieza con el paisaje.

Todo el proceso de diseño se realiza mediante modelado, posteriormente se corta todo el diseño en Router CNC. Para así finalizar con el lijado y ensamblaje de todos los componentes

Cualidad funcional

Diseñada para disponerse en espacios públicos o patios amplios, la estructura tiene como finalidad principal fomentar el descanso y la interacción social.

A diferencia de los mobiliarios metálicos o de hormigón, la madera aporta calidez y una cualidad táctil confortable. Las curvas invitan a tomar un descanso ya sea en grupo o solitario, las cuales se encuentran envueltas por los patrones de Voronoi, agregando estética a la estructura y permitiendo el paso de la luz, similar al efecto visual del sol atravesando la hoja de un árbol. La impresión que entregan estos patrones conocidos por sus beneficios para generar relajación por su asociación con la naturaleza promueve la conexión entre el usuario y el entorno que lo rodea.

Impacto y potencialidad de la innovación

Su diseño semi abierto y cercano a un refugio, crea un espacio de atractivo social que invita a descansar y compartir. En donde se utiliza un material sostenible como la madera, que lleva patrones orgánicos de la naturaleza aportando una experiencia visual al recrear el efecto de la luz traspasando las hojas de un árbol, generando una asociación con el entorno natural.

El diseño al ser completamente digitalizado es adaptable y escalable con facilidad, puede modificarse en tamaño, forma y cantidad de patrones paramétricos para ajustarse según la necesidad especifica. Existiendo la posibilidad de aplicarlo a diferentes contextos urbanos manteniendo una producción más eficiente y optimizada. Esto genera que sea una solución rápida y replicable para aplicar y transformar distintos espacios urbanos.

¡Comparte nuestro contenido!