Código de equipo: ARQ469
Universidad: UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
Sede: CONCEPCION
País: Chile
Ciudad: CONCEPCION
Equipo:
ANTONELLA RIVAS
IVON NAVARRO
BENJAMIN MONTERO
Profesores guía:
RODRIGO GARCIA
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Mundo Plegado se concibe como una propuesta itinerante que puede instalarse en diversos entornos —canchas, parques, estacionamientos— respondiendo a la necesidad de generar espacios seguros y protegidos durante la temporada invernal. La iniciativa beneficia especialmente a la población Pedro del Río Zañartu, ubicada junto al río Biobío (Concepción), un sector con alta concentración de niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, quienes carecen de alternativas de recreación en invierno.
Fundamentación del proyecto
El festival ofrece un programa variado que incluye talleres artísticos (pintura, dibujo, teatro, cocina) y actividades recreativas (baile entretenido, yoga, juegos interdisciplinarios, danzas), además de presentaciones extraprogramáticas de vecinos y artistas invitados, como cuentacuentos, titiriteros y espectáculos circenses. Todas estas actividades se realizan al amparo de una estructura efímera en madera, aportando calidez y versatilidad a los entornos y potenciando las dinámicas de juego y encuentro comunitario.
Esto se materializa en cada decisión arquitectónica del proyecto, compuesto de un gran volumen extendido, con capacidad de albergar múltiples actividades bajo un sistema de techo plegable y paneles modulares, diseñados para una instalación flexible en diversos lugares y fechas.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El pabellón se posiciona en el terreno respetando la horizontalidad del río, abriéndose hacia este mientras protege su relación con la autopista al darle la espalda. Las cubiertas angulares y la aplicación estratégica de colores vibrantes refuerzan su presencia urbana, convirtiéndolo en un hito que atrae y convoca a la comunidad. La organización programática se estructura en tres grandes áreas, empezando por el patio de juegos que facilita las actividades al aire libre. El patio se complementa con mobiliario de madera diseñado para distintas edades, que, finalizado el festival, es donado a los establecimientos educacionales del sector. Al acceder al pabellón se encuentra el recibidor, una zona de espera para los padres y apoderados. Desde el pasillo se articulan los servicios y el comedor. Entrando en el corazón del proyecto se encuentra el gran salón multifuncional para los talleres recreativos, diseñado para subdividirse temporalmente por medio de cortinas, permitiendo actividades simultáneas. En el segundo nivel se ubican los talleres de arte, beneficiados con una vista panorámica sobre el pabellón y el río Biobío. Como remate del eje longitudinal, se sitúa el escenario para actividades escénicas, destacado por su color amarillo, elemento identitario del conjunto.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto se nutre de las cualidades inherentes de la madera, destacando su calidez visual y táctil, que transforma los espacios en microrefugios acogedores y confortables para la comunidad. La propuesta se distingue por una innovadora estrategia de plegado, que mantiene la integridad estructural y permite variaciones de longitud según el emplazamiento. Las envolventes de madera generan una piel continua y protectora, al tiempo que filtran la luz natural y proyectan sombras dinámicas, creando una relación visual y lúdica con el entorno. Este enfoque no solo resguarda a los usuarios del clima, sino que construye una experiencia espacial que invita a la exploración sensorial.
El uso del CLT y la madera laminada permite cubrir grandes luces y generar espacios abiertos y flexibles, potenciando una experiencia arquitectónica sensible. Entendiendo la importancia de la aislación térmica y buscando la relación visual con el exterior, se utilizan micas de policarbonato reutilizadas, ligeras y de alta resistencia. Atendiendo la necesidad de un montaje y desmontaje ágil, todos los elementos se diseñan considerando un sistema de bisagras y herrajes metálicos, optimizando la cantidad de componentes individuales y facilitando su transporte. El montaje se inicia con la disposición de bases de hormigón que aíslan y protegen la madera del contacto directo con la humedad del terreno y minimizan la intervención sobre el suelo existente. Sobre estas bases se anclan los marcos de madera laminada que conforman los perímetros y soportan las plataformas estructurales del piso en base a placas de CLT y entramados de madera. Posteriormente se instala el módulo prefabricado de servicios (baños y bodegas) junto con las escaleras y los pilares que sostienen el entrepiso y delimitan el comedor comunitario. Finalmente, se colocan los paneles de CLT que configuran la cubierta, cuya geometría plegada se mantiene estable gracias a la acción de tensores y las muescas de los marcos.
Innovación de la propuesta
El proyecto se concibe como una instancia efímera de pocos meses, pero propone dejar una huella permanente en el territorio reivindicando la importancia de los espacios comunitarios y brindándoles a los niños y jóvenes del sector la posibilidad de contar con lugares de esparcimiento seguros, acogedores y en vínculo directo con sus raíces y el paisaje fluvial que define su identidad.
¡Comparte nuestro contenido!