MUSHI NO YADO

Código de equipo: DIS298

Universidad: Duoc UC

Sede:  San Carlos de Apoquindo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Karla Tiznado

Natalia Cortés

Daissy Sazo

Jorge Castillo

Profesores guía:

Cristina Rivera

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Mushi no Yado es un refugio para insectos nativos desarrollado por el equipo DIS298 para plazas y parques urbanos. Su objetivo principal es promover la biodiversidad y restaurar pequeños hábitats perdidos por la urbanización, enfocándose especialmente en abejas solitarias, esenciales para la polinización. El diseño eleva el refugio del suelo, protegiendo tanto a los insectos como a los visitantes. La propuesta no solo tiene un enfoque ecológico, sino también educativo: busca conectar emocionalmente a las personas con la naturaleza mediante la observación respetuosa de insectos y la entrega de información accesible a través de señaléticas y códigos QR. Además, al estar construido con materiales naturales como la madera de tineo y tepa, el objeto mantiene un bajo impacto ambiental. La iniciativa combina diseño, ecología y pedagogía para generar conciencia y promover una relación más armónica entre las personas y su entorno natural urbano.

Estudio del material madera.

El proyecto se sustenta en el uso consciente y estratégico de dos tipos de madera nativa chilena: tineo y tepa. La elección no es arbitraria, ya que ambas especies ofrecen propiedades físicas aptas para exteriores, como resistencia, durabilidad y buena trabajabilidad. Además, su carácter biodegradable y local reduce la huella ecológica del producto. El diseño aprovecha la maleabilidad de la madera para ejecutar uniones artesanales tipo cola de milano, eliminando la necesidad de fijaciones metálicas o complejas. Los espesores empleados son de 3 mm y 9 mm, permitiendo un balance adecuado entre solidez estructural y liviandad. A través de cortes realizados con caladora y láser, se obtienen las piezas con precisión, optimizando material y tiempo. Este estudio evidencia una comprensión profunda del comportamiento de la madera, no solo como materia prima, sino como un elemento central que dialoga con el entorno y da forma a una solución estética, funcional y sostenible.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

La propuesta conceptual de Mushi no Yado parte de la necesidad de reconectar a las personas con la naturaleza urbana, usando el diseño como herramienta educativa y regenerativa. Técnicamente, el proyecto se resuelve mediante un sistema de ensamblaje sin tornillos, utilizando madera de tineo y tepa en encajes cola de milano, lo que facilita el montaje y desmontaje, mejora la durabilidad y acentúa su carácter artesanal. Esta solución técnica no solo simplifica la producción, sino que otorga valor agregado al producto al resaltar el trabajo manual, la estética natural y la sostenibilidad del proceso. El refugio no es solo un objeto funcional, sino una experiencia: invita a la contemplación, al aprendizaje y al respeto por otras formas de vida. El material aporta calidez visual y sentido ético, reforzando el mensaje ecológico de la pieza y generando valor tanto para el usuario como para el entorno que lo recibe.

Solución formal y de producción

La forma del refugio obedece a principios de simplicidad constructiva y expresividad natural. Formalmente, se compone de piezas de madera planas ensambladas mediante encajes, logrando una estructura compacta, resistente y visualmente atractiva. La producción se organiza en etapas definidas: dibujo técnico en AutoCAD, corte de madera con herramientas como caladora y cortadora láser, barnizado, y ensamblaje artesanal. Solo se requieren nueve tipos de piezas, optimizando el proceso y reduciendo errores de fabricación. Esta solución permite replicabilidad a baja escala, ideal para implementarse en distintos espacios públicos. Cada detalle fue pensado para facilitar la construcción, el transporte y el mantenimiento. Además, la estructura modular permite que en el futuro se puedan crear variantes o ampliaciones con facilidad. El proceso combina precisión digital con técnicas artesanales, proponiendo una solución de producción realista, eficiente y respetuosa con los materiales y el medio ambiente.

Cualidad funcional

Funcionalmente, Mushi no Yado actúa como un microhábitat para insectos beneficiosos, especialmente abejas solitarias, cuya presencia favorece la polinización y el equilibrio ecológico en entornos urbanos. Su estructura elevada garantiza la seguridad tanto de los insectos como de los visitantes humanos. La distribución interna permite que múltiples especies puedan anidar sin interferencia, mientras que la señalética y el código QR entregan información para que las personas comprendan su importancia sin perturbar su espacio. La estructura protege de la lluvia y el viento, facilitando la habitabilidad. Además, su estética amigable y natural invita a interactuar de forma visual y educativa, sin necesidad de manipulación física. Esta integración entre forma y función demuestra una atención detallada a las necesidades biológicas de los insectos y a la experiencia del usuario, cumpliendo con eficacia su propósito ecológico, social y pedagógico.

Impacto y potencialidad de la innovación

Mushi no Yado tiene un alto potencial de impacto ecológico, educativo y social. Al introducir refugios de insectos en parques y plazas, contribuye directamente a la regeneración de ecosistemas urbanos y a la revalorización de especies pequeñas pero fundamentales para el medio ambiente. Su diseño simple, replicable y de bajo costo permite su implementación en distintas ciudades, escalando su alcance. La innovación no radica solo en el objeto físico, sino en el sistema de relaciones que genera: entre humanos e insectos, entre diseño y educación, entre naturaleza y ciudad. Además, su uso de materiales nativos y técnicas artesanales refuerza una identidad territorial y sostenible, conectando saberes locales con tecnologías modernas. Como dispositivo pedagógico, es capaz de sensibilizar a la población sobre la biodiversidad urbana, proponiendo una nueva forma de convivencia basada en el respeto y la observación. En conjunto, representa una innovación integral con impacto tangible y simbólico.

¡Comparte nuestro contenido!