Empresa/Oficina: RADARchile Laboratorio de Arquitectura
Arquitecto a cargo: Constanza Quioza Rodriguez
Cliente: Auto-encargo
Ubicación: Camino Pichiquehue S/N, Comuna de Quéilen, Chiloé, X Región
Pais de obra: Chile
Superficie construida:<100
Año: 2021
Fotografo: Juan Pablo Puigrredón Pérez de Arce
Categoría: Categoría A: Obras que comprendan hasta 1.000 m2 construidos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Memoria del proyecto
Concebido como un proyecto de dos etapas; "Pabellón Chucao 4 Terciados" inicialmente se alza como un refugio de meditación y contemplación de la naturaleza, el cual tiene la capacidad de habitarse como una micro-vivienda autónoma en el futuro. Emplazada en medio de un bosque Chilote, y con una superficie en planta no mayor a 4 tableros de terciado, esta obra fue ejecutada íntegramente por sus arquitectos como un auto-encargo de experimentación práctica. Su arquitectura, esencialmente en madera, buscó ser un espacio que logre emocionar a quien lo habita, con la premisa de impactar mínimamente en el territorio (tanto en su proceso de construcción como en su uso habitable). Así, Chucao 4 Terciados contribuye a la conservación y celebración de la naturaleza, en respeto y coherencia con la misma.
Innovación en el uso de la madera
Diseñada como una "máquina de madera" que responde a las condiciones de su entorno. Esto se refleja en su techo invertido con malla protectora, el cual funciona como sistema de captación y filtrado de aguas-lluvias y niebla matinal. Actualmente, el agua recolectada forma una cascada frente a la ventana circular, celebrando el ciclo del agua; mientras que en su futura etapa como micro-vivienda, este sistema proporcionará autosuficiencia hídrica para sus usuarios. El material de cubierta translucido (policarbonato alveolar reciclado) permite el ingreso de luz cenital homogénea, reduciendo la necesidad de iluminación artificial.
La envolvente está revestida de corcho proyectado, material biocompatible con la madera que actúa como barrera hídrica, térmica y acústica. Finalmente, la obra no se edifica, se ensambla mediante pernos, hilos y tuercas; sistema que permite un montaje por solo dos personas y en caso de ser necesario, un desmontaje limpio, retornando el paisaje a su estado original.
Desempeño Técnico
El desempeño técnico de la obra se basa en estrategias pasivas de sustentabilidad. En ese sentido, su emplazamiento dentro del bosque permite que la masa arbórea regule naturalmente las temperaturas extremas, reduciendo la carga térmica. Por la humedad del entorno, se diseñó una estructura mixta: de Pino Impregnado para exteriores (por su resistencia a la pudrición y agentes externos) y Canelo para interiores (especie nativa resistente a hongos). Esta selección, además de técnica, buscó fomentar la economía local y reducir el carbono-incorporado por traslados, al ser adquiridos en aserraderos cercanos. La estructura se eleva en pilotes de madera sobre cimientos de hormigón, para evitar el contacto directo con el suelo húmedo y facilitar la ventilación inferior. Complementariamente, un sistema de escotillas permite que el espacio respire mediante ventilación cruzada, asegurando la calidad del aire para los usuarios y extendiendo la durabilidad de los materiales.
Propuesta conceptual y/o impacto
Dado a las complejidades del terreno y al contexto de pandemia durante el cual se ejecutó la obra, la visión debió centrarse en la eficiencia de recursos materiales, naturales, y económicos. Por ese motivo, el impacto de la obra está en promover una práctica alternativa a los métodos convencionales de diseño y ejecución de proyectos, invitándonos a repensar el rol del arquitecto no solo como diseñador, sino como ejecutor, habitante y cuidador del medio ambiente. El resultado fue una obra innovadora y sustentable por necesidad, demostrando que es posible levantar proyectos de alto estándar técnico, estético y ambiental desde la escasez de recursos y servicios, siendo la madera el complemento preciso para materializar esta visión.
¡Comparte nuestro contenido!