Código de equipo: ARQ431
Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana
Sede: Campus Central
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Esteban Sanhueza
Javiera Ferrada
Carlos Carrasco
Profesores guía:
Alejandro Morales
https://www.instagram.com/fct_arquitectura/
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El pabellón es una estructura habitable que pone en valor las materias primas chilenas, especialmente la madera, como eje central de su diseño y construcción. Concebido como un catálago de las madera industriales nacionales, el proyecto utiliza principalmente CLT, madera laminada y madera de pino, materiales ampliamente procesados en el país.
Fundamentación del proyecto
El pabellón surge como una respuesta arquitectónica que busca representar a Chile mediante la valorización de sus materias primas, particularmente la madera. El proyecto se fundamenta en la intención de posicionar la madera industrial chilena no solo como recurso constructivo, sino también como producto de exportación con valor agregado. En este sentido, el pabellón funciona como una plataforma tangible que exhibe el potencial técnico y estructural de la madera nacional.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El pabellón se emplazará en el contexto de la Exposición Mundial 2030, ubicada en Arabia Saudita, específicamente en Riad, un evento que convoca a países de todo el mundo a presentar sus visiones sobre desarrollo, innovación y sustentabilidad.
Desde lo programático, el pabellón organiza su espacialidad en torno a dos espacios definidos, conectados por diferentes accesos y escalas, permitiendo que el visitante experimente la madera en distintos tamaños, texturas y formatos. Se plantean áreas expositivas, zonas de encuentro y espacios contemplativos, todos integrados en una misma estructura de madera.
Una parte importante del proyecto son sus accesos: cuenta con una entrada y salida amplias que conducen a los dos espacios principales, además de accesos secundarios que se presentan como ranuras en el volumen del pabellón.
Propuesta arquitectónica desde el material
Su estructura modular apilada combina distintas maderas nacionales en diversas dimensiones: CLT como estructura principal, madera laminada como estructura intermedia y madera de pino como estructura final. Esta composición garantiza la estabilidad del pabellón, ya que todas las piezas trabajan a compresión.
El sistema de apilamiento se complementa con tensores metálicos que no perforan la madera y comprimen verticalmente los módulos, permitiendo una estructura autosuficiente, desmontable y adaptable a otros contextos.
Además de su eficiencia estructural, este gesto genera una lectura visual clara de jerarquía y liviandad, donde la solidez del nivel inferior contrasta con la progresiva ligereza de los niveles superiores.
Innovación de la propuesta
La innovación principal del pabellón radica en su enfoque integral hacia la sustentabilidad y la valorización total de la madera como materia prima nacional. Esta propuesta plantea un sistema constructivo completamente innovador, en el cual la madera no será perforada ni alterada de forma permanente. Todas las uniones se resuelven mediante tensores metálicos que trabajan a compresión, lo que permite conservar cada pieza en su estado original, preservando su valor comercial.
Al concluir su vida útil como pabellón, el sistema constructivo podrá desmontarse con facilidad, permitiendo la venta de sus piezas como materia prima de alta calidad o, en un gesto socialmente responsable, la donación de estas piezas a recintos educacionales o de emergencia habitacional, fomentando un segundo ciclo de uso con impacto positivo.
¡Comparte nuestro contenido!