Código de equipo: ARQ490
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Los Leones
País: Chile
Ciudad: santiago
Equipo:
Sofía Pérez Rojas
Fernanda Valenzuela Alarcón
Nicole Rojas Cepeda
Profesores guía:
Iván Bravo Álvarez
https://www.instagram.com/rgaaarquitectos?igsh=azd0Z21ocjE0ejM1
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El Pabellón Itinerante es una propuesta arquitectónica efímera y móvil que ofrece una solución permanente a una problemática recurrente y temporal: la falta de infraestructura básica en eventos masivos al aire libre, como peregrinaciones, maratones, conciertos y procesiones. Aunque estos encuentros son momentáneos, se sabe que ocurrirán constantemente a lo largo del tiempo y en distintos lugares, lo que exige una respuesta flexible y replicable.
El pabellón se transporta sobre un chasis de 3 ejes, adaptándose a múltiples contextos sin necesidad de desmontaje. Su sistema modular, construido en madera y acero, junto con una cubierta de lona microperforada, que asegura resistencia, confort y sustentabilidad.
Inspirado en los carros alegóricos, se instala temporalmente en puntos estratégicos, brindando sombra, descanso, hidratación y orientación a los usuarios. Así, el proyecto redefine lo efímero como una solución continua, eficiente y sensible para mejorar la experiencia colectiva en eventos.
Fundamentación del proyecto
El Pabellón Itinerante se fundamenta en la necesidad real y recurrente de ofrecer infraestructura temporal en eventos masivos al aire libre, donde los participantes enfrentan condiciones adversas como falta de sombra, descanso e hidratación. Reconoce lo efímero no como algo secundario, sino como una oportunidad creativa para diseñar una arquitectura móvil, adaptable y sensible al contexto.
La coherencia del proyecto se manifiesta en la integración entre su concepto, materiales, sistema constructivo y funcionalidad. Su estructura modular en madera y acero que garantiza estabilidad, ligereza y facilidad de montaje, mientras que el chasis de 3 ejes permite su traslado sin la necesidad de desmontar.
Inspirado en los carros alegóricos, el pabellón responde tanto a necesidades físicas como simbólicas, promoviendo inclusión, sustentabilidad y participación social. Así, el proyecto articula de manera armónica la problemática, el usuario, el contexto y el tiempo, transformando la arquitectura efímera en una solución relevante y perdurable.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Intencionalmente no cuenta con un emplazamiento fijo, debido a que ha sido diseñado para trasladarse y operar donde sea requerido, adaptándose a distintos contextos urbanos y rurales. Su carácter móvil y modular le permite instalarse temporalmente en puntos estratégicos de alta concentración de personas, como rutas de peregrinación, maratones, conciertos o procesiones, ofreciendo descanso, sombra, hidratación y orientación.
Montado sobre un chasis de 3 ejes homologado para circular por rutas nacionales, el pabellón se traslada sin necesidad de ser desmontado, garantizando eficiencia logística y rápida activación. Su despliegue espacial acompaña el recorrido de los usuarios sin interrumpir el flujo natural del evento, integrándose al entorno con una arquitectura abierta, liviana y adaptable.
Esta estrategia nómada y flexible permite responder a necesidades puntuales en distintos territorios, asegurando una intervención eficaz, inclusiva y replicable que transforma lo efímero en una oportunidad de cuidado y encuentro colectivo.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta arquitectónica del Pabellón se fundamenta en el uso consciente y estratégico de materiales que permiten combinar ligereza, resistencia, facilidad de montaje y bajo impacto ambiental. La estructura principal está compuesta por marcos modulares de madera de pino cepillado, un material renovable, que es fácil de encontrar en el mercado y de sencilla manipulación que ha sido protegido mediante tratamiento de impregnación para resistir la humedad y el desgaste por exposición climática.
Para reforzar la rigidez sin aumentar el volumen estructural, se incorporan tensores y una subestructura de gradas en acero, optimizando la estabilidad del conjunto. La cubierta y elementos de sombra se resuelven mediante una lona microperforada de PVC, resistente al sol y la lluvia, que proporciona confort térmico sin obstaculizar la ventilación ni la visibilidad. Esta combinación material logra una arquitectura liviana, durable y adaptable, capaz de acompañar al usuario en contextos diversos con eficiencia y calidez.
Innovación de la propuesta
La innovación de este radica en su capacidad de ofrecer una solución arquitectónica móvil, inclusiva y sustentable a una problemática efímera pero constante: la falta de infraestructura básica en eventos masivos al aire libre. Lejos de responder con estructuras fijas o soluciones improvisadas, el proyecto propone un sistema modular y transportable que se instala temporalmente donde sea necesario, sin requerir desmontaje ni maquinaria pesada. Su diseño se inspira en los carros alegóricos, integrando valor simbólico y funcionalidad mediante una arquitectura que se desplaza, se adapta y transforma el espacio público de manera respetuosa y estratégica. La innovación también está en su materialidad: una combinación de madera tratada, acero liviano y lona microperforada permite construir una estructura resistente, confortable y reutilizable. El pabellón redefine el concepto de lo efímero como una herramienta activa de respuesta social, proponiendo una infraestructura versátil que más allá de su diseño se adapta a la necesidad del usuario.
¡Comparte nuestro contenido!