Pabellón Raíces

Código de equipo: ARQ65

Universidad: Universidad Católica de Colombia

Sede:  Facultad de Diseño

País:  Colombia

Ciudad: Bogotá

Equipo:

Valeria Moreno Delgado

Maria Paula Villalba Novoa

Profesores guía:

Anna Maria Cereghino Fedrigo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto plantea un pabellón de arquitectura efímera en madera, concebido como una estructura itinerante capaz de reactivar el espacio público desde una experiencia simbólica vinculada al paisaje, la memoria y el cuerpo. Su instalación inicial se proyecta en la Plaza de Bolívar de Bogotá, un lugar de alto tránsito urbano que, en el pasado, fue territorio sagrado y punto de asentamientos indígenas. A través de una geometría helicoidal inspirada en los pectorales en espiral, la propuesta configura un recorrido que invita a la contemplación. La reinterpretación en las formas y sus recorridos transmiten una sensación de continuidad histórica. Su carácter temporal, facilita la reubicación en distintos contextos urbanos debido a la utilización de sistemas de construcción modular, que permiten un fácil montaje y desmontaje del mismo, teniendo como intención llevar un fragmento de la cultura y el pasado a cada rincón del país a través del pabellón.

Fundamentación del proyecto

El proyecto nace como respuesta a la progresiva desvinculación entre la ciudad y su dimensión simbólica. En un contexto donde el espacio público ha sido reducido a lo funcional, y donde las huellas de las culturas originarias han sido desplazadas por narrativas dominantes, la propuesta plantea una arquitectura efímera capaz de reactivar los vínculos sensoriales entre el cuerpo, la memoria y el territorio. El pabellón propone una forma de habitar el espacio desde la contemplación, la pausa y el tránsito. Su geometría genera una experiencia que invita a reconocer lo ancestral desde un lenguaje contemporáneo, apostando por una presencia significativa dentro de el paisaje urbano. Su capacidad para desplazarse y adaptarse a distintos contextos le permite expandir una narrativa común entre territorios fragmentados. Cada emplazamiento se convierte en una oportunidad para reactivar la memoria, resignificar el espacio y devolver al entorno una dimensión cultural muchas veces olvidada.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se localiza en la Plaza de Bolívar, un espacio de alto valor histórico y cultural de la ciudad de Bogotá. Su elección responde a la riqueza patrimonial e importancia en la evolución urbana de la ciudad. El diseño del pabellón busca resignificar los trazos urbanos que se tuvieron en el pasado, mediante la interpretación de la cosmovisión que estaba fuertemente conectada con el entorno natural, el Sol y los astros. Se trabaja mediante estudios que revelan que la plaza guarda alineaciones solares con los cerros de Monserrate y Guadalupe durante solsticios y equinoccios, lo que indica una posible planificación ancestral. Estas conexiones refuerzan la importancia simbólica del sitio y dan base al diseño del pabellón, que busca transmitir una memoria cultural. Así, el proyecto se convierte en un medio para resignificar el espacio, reconectando con los saberes ancestrales que dieron origen al territorio que hoy conocemos como Bogotá.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta arquitectónica está inspirada en las culturas indígenas Muiscas y Zenúes, asociadas a los ciclos de vida, muerte y renacimiento, representados a través de una organización modular compuesta por ocho fragmentos dispuestos radialmente desde un punto central. La plataforma se fragmenta en tres niveles de altura, generando recorridos que refuerzan el ciclo de la vida. El proyecto se desarrolla en madera Teca, seleccionada por su resistencia y estabilidad. Los muros curvos, construidos con piezas ensambladas, actúan como estructuras verticales, simbólicas y portantes. Su repetición define el trazado radial creando espacios de contemplación e interacción. Se genera una rampa que rodea el proyecto y permite un acceso inclusivo. Por último, la cubierta se desarrolla con un diseño paramétrico, que envuelve la totalidad del pabellón, generando movimiento desde la parte superior hasta los recorridos que se forman en la parte inferior, creando una sensación de dinamismo en la estructura.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto se basa en el uso estratégico de ensambles de madera, aplicados en distintas fases del diseño. El sistema principal utilizado es el machimbre, que consiste en sustraer material de una pieza y añadirlo en otra para lograr un encaje preciso. Este método se aplica desde una escala mayor, visible en la plataforma, los muros curvos y la diferencia de niveles. Además, se incorporan principios de arquitectura paramétrica, permitiendo generar formas dinámicas, que responden a criterios tanto estéticos como funcionales. La eficiencia estructural se logra mediante la disposición de piezas y la compensación de fuerzas en los ejes X y Y, manteniendo el equilibrio desde una geometría circular que trabaja con el movimiento ondulante de la cubierta. Con ello se optimiza el comportamiento estructural y desafía el uso convencional de la madera, permitiendo un sistema desmontable, reutilizable y adaptable a diferentes contextos urbanos.

¡Comparte nuestro contenido!