Pabellón Splash

Código de equipo: ARQ310

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Yacyara Monsalve

Josephine Risselet

Profesores guía:

Sebastián Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Splash es un pabellón flotante recreativo diseñado para personas de todas las edades. El proyecto propone una nueva forma de habitar el borde costero, extendiendo el espacio público hacia el mar mediante una arquitectura efímera, lúdica y adaptable.

La estructura responde a la alta estacionalidad y a la congestión del espacio público durante el verano en Cartagena, convirtiéndose en una isla flotante accesible nadando. Durante la temporada baja, se transforma en una sala de proyecciones cerrada, otorgando un uso cultural a una ciudad que carece de equipamiento de este tipo.

Fundamentación del proyecto

El proyecto se ubica en Playa Chica de Cartagena, una de las playas más concurridas del litoral central de Chile. Cartagena puede aumentar de 27.000 a 300.000 habitantes en temporada alta, lo que genera una alta ocupación del borde costero, reduciendo las posibilidades de disfrute y permanencia, tanto para visitantes como para residentes.

En este contexto, Splash se plantea como una infraestructura estacional replicable que responde a las dinámicas de la ciudad. Su carácter móvil permite adaptarse a diferentes momentos del año, manteniéndose activo como espacio público incluso cuando la playa se vacía. En verano se mantiene flotando sobre la costa, activándose como un espacio recreativo. En invierno se transforma en un lugar contenido y protegido para el encuentro comunitario.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Splash es una infraestructura móvil y temporal, capaz de responder a distintas condiciones de uso y clima. En verano se aleja de la orilla y se convierte en una isla pública flotante dentro del área permitida para el baño, donde se puede descansar, jugar o lanzarse al mar desde su estructura. En esta temporada se integran toboganes desmontables fijados mediante pernos, que luego son retirados al finalizar el verano.

En invierno, el pabellón se acerca a la costa y se convierte en una sala de proyecciones flotante. Para este uso, se incorporan asientos anclados mediante sistemas apernados, lo que permite adaptar el interior a la nueva función. Cuando no está en uso, el pabellón puede desplazarse mar adentro y actuar como hito visual en el paisaje costero.

El desplazamiento se realiza mediante un sistema de fondeo lateral con doble línea de tracción, que guía su movimiento a través del mar. Las cuerdas, ancladas en ambos extremos, se accionan con un winche manual ubicado en la orilla, permitiendo un control sin necesidad de motor.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta se organiza en dos niveles: un primer nivel diseñado para el descanso, y un segundo nivel que funciona como plataforma de salto y mirador. La estructura principal se compone de 11 cerchas repetidas, construidas en madera de pino radiata, utilizando secciones estructurales de 2”x5” y 2”x6”. Las piezas se ensamblan mediante uniones apernadas, lo que permite su montaje, desmontaje y transporte sin pérdida de material, facilitando su replicabilidad en otros contextos costeros.

La flotación se resuelve con tambores plásticos reciclados de polietileno de alta densidad (PEAD), fijados bajo la estructura mediante abrazaderas metálicas. Los elementos desmontables (toboganes y sillas) también utilizan sistemas apernados.

 

Innovación de la propuesta

El proyecto propone una nueva tipología de infraestructura flotante para el espacio público costero. A diferencia de las soluciones tradicionales, esta arquitectura no consolida una huella física y puede adaptarse estacionalmente sin intervenir el terreno ni modificar permanentemente el borde costero.

La innovación de la propuesta radica en su capacidad de transformación programática y espacial, de una plataforma lúdica abierta en verano a una sala de cine flotante cerrada en invierno. Este cambio se habilita por una serie de mecanismos móviles: un piso deslizante, cerramientos operados con manivelas, ventanas con poleas y barandas abatibles con ejes articulados.

Su sistema de tracción manual, junto a una estructura modular y desmontable en madera local, permite replicarlo en otras costas. Transformando el mar en una superficie habitable, y propone una arquitectura activa, mutante y sensible al contexto costero.

¡Comparte nuestro contenido!