Pérgola nativa

Código de equipo: DIS403

Universidad: Universidad Mayor

Sede:  Claustro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Almendra Arroyo

Profesores guía:

Milton Ivan Orrego

Marcela Aguilera

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

“Pérgola nativa” es una estructura de madera reciclada con paredes vivas y abiertas que ofrece un espacio de descanso para la recreación, reconexión cultural y biodiversidad de la zona. Chile, un país rico en biodiversidad y cultura presenta lugares y zonas que no relucen su belleza y potencia social, por lo que requiere espacios de descansos recreativos con temática e información cultural.

Pérgola nativa es una estructura que combina sustentabilidad e identidad: ofrece sombra y confort en un entorno natural, al mismo tiempo que promueve el aprendizaje y la conexión con la cultura y biodiversidad chilena mediante información entregada desde paneles y representación de la flora y fauna en sus muros vegetales.

Estas pérgolas se sitúan en distintos puntos de la ciudad que puedan representar valor historico y cultural, como el cerro san cristobal o parques nacionales que requieran un punto de descanso al recorrer cierta cantidad de distancia.

Estudio del material madera.

La madera reciclada proviene de la reutilización de elementos previamente utilizados, como muebles, estructuras, pallets o residuos de construcciones. Su uso ha aumentado debido a la necesidad de construir de forma más sostenible y reducir el impacto ambiental. En estructuras con temática informativa, como pérgolas o mobiliarios educativos, su uso refuerza valores como la conciencia ecológica, la preservación del patrimonio y el respeto por la biodiversidad. Aunque requiere tratamiento especializado, su durabilidad y carácter la convierten en una opción coherente con propuestas que valoran tanto la funcionalidad como la narrativa ambiental y cultural del espacio público

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

La Pérgola Nativa es un espacio de descanso que fusiona naturaleza, cultura y sostenibilidad en entornos urbanos. Su diseño busca reconectar a las personas con su territorio mediante una estructura viva que promueve la biodiversidad y el conocimiento local.

De manera técnica se construye con madera reciclada tratada y módulos ensamblables, facilitando su transporte y montaje. Las paredes vivas incorporan plantas trepadoras como Hedera helix, un sistema de riego por goteo y paneles informativos que abordan temas de flora, fauna o identidad cultural Chilena.

El uso de madera reciclada aporta carácter y reduce el impacto ambiental, mientras que la vegetación transforma la pérgola en un organismo cambiante. Pérgola Nativa ofrece sombra y belleza, sino también educación ambiental y sentido de pertenencia, convirtiéndose en un refugio simbólico que honra el valor de lo natural y lo reutilizado.

Solución formal y de producción

Estructura modular en madera reciclada, tratada con aceites naturales para resistir la intemperie. Su diseño contempla pilares y vigas ensamblables mediante uniones mecánicas, lo que facilita su fabricación, transporte y montaje. Las paredes vivas están formadas por paneles verticales con geotextil, sustrato liviano y sistema de riego por goteo integrado. Las plantas trepadoras seleccionadas, como Hedera helix, requieren bajo mantenimiento y aseguran cobertura permanente. La producción comienza con la recuperación y clasificación de la madera, seguida por corte, tratamiento y preensamblado en taller. Los paneles vegetales se montan en obra y pueden ser replantados según la zona geográfica. Esta solución es replicable, sustentable y adaptable a diversos espacios urbanos.

Cualidad funcional

Ofrece un espacio de sombra, descanso y encuentro, integrando vegetación viva que mejora el microclima, filtra el aire y reduce la radiación solar. Además, incorpora contenido informativo que promueve el aprendizaje cultural y ambiental, haciendo de la estructura un punto activo de interacción social y conexión con el entorno.

Impacto y potencialidad de la innovación

Al recuperar materiales y transformar espacios urbanos en puntos de encuentro verde, promoviendo educación ambiental y cultural. Su innovación radica en la combinación de madera reciclada con paredes vivas y contenidos temáticos, creando una infraestructura ecológica, replicable y adaptable. Es una solución activa frente al cambio climático, el déficit de áreas verdes y la desconexión social en ciudades densas.

¡Comparte nuestro contenido!