Código de equipo: DIS349
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María
Sede: San Joaquín
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Valentina San Martin
Najat Saud
Profesores guía:
Natalia Burgos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Picniké es una canasta diseñada para mejorar la experiencia del picnic. A primera vista, parece una canasta transportadora, pero al abrirla, se transforma en un espacio completo de reunión. Su interior se despliega en una superficie con forma de flor, compuesta por una mesa central hexagonal y seis pétalos que funcionan como base de apoyo y asiento. Al terminar su uso, el sistema se pliega nuevamente hasta volver a su forma original, lista para ser transportada.
Conecta con ciudades regenerativas porque revaloriza el espacio urbano de forma flexible y espontánea permitiendo que cualquier lugar se convierta en un espacio de encuentro, promoviendo el uso activo de zonas que muchas veces están infrautilizadas.
Estudio del material madera.
Se eligió terciado de 3 mm por su equilibrio entre flexibilidad, resistencia y peso. A través del corte digital se logró transformarlo en madera textil, lo que permitió reinterpretar sus propiedades mecánicas y adaptarlo al sistema plegable del producto. Se valoró su disponibilidad local, facilidad de mecanizado y potencial para producción artesanal o semindustrial.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
El corazón de Picniké es la madera. Se diseñó utilizando madera textil, al combinar tela y terciado con corte láser. Este material resalta la resistencia del material a pesar de su delgadez, y permite una reinterpretación del comportamiento de la madera: ahora es flexible, adaptativa y capaz de sostener peso sin perder su integridad estructural. La elección de la madera refuerza la conexión con la naturaleza y aporta calidez.
Al tratarse de un producto de elaboración manual debido a que cada una de sus piezas requiere un proceso de ensamblaje detallado que no puede ser completamente automatizado. Promueve empleo local y oficios tradicionales, permitiendo involucrar a comunidades locales en el proceso, generando oportunidades económicas con un enfoque sostenible. Esto aporta a la regeneración económica y social en el territorio.
Solución formal y de producción
La estructura de Picniké se compone de un núcleo de madera hexagonal que actúa como mesa central y seis pétalos de madera flexible, que se despliegan hacia el exterior. Entre cada pétalo se ha incorporado una pieza de tela resistente, lo cual amplía el radio de superficie disponible y mejora la adaptabilidad al terreno. Este sistema de apertura radial, similar al movimiento de una flor, permite que todos los elementos funcionen como una sola unidad.
Actualmente, la producción es artesanal y requiere tiempo, precisión y trabajo manual en el ensamblaje y pegado de piezas. Esto hace que el producto no sea escalable de forma inmediata. Sin embargo, el diseño fue concebido para ser compatible con maquinaria digital, como cortadoras láser y sistemas de pegado rápido, que permitirían replicarlo a mayor escala manteniendo su calidad y detalles. Por ahora, su manufactura artesanal le otorga un valor único, manteniendo la esencia del oficio y del trabajo hecho a mano.
Cualidad funcional
Picniké funciona mediante un sistema de plegado basado en principios similares al origami. Cada módulo se pliega de manera precisa hacia el centro, una cinta envolvente y velcros localizados estratégicamente para que evitar que se desarme.
Sobre la superficie se puede comer, jugar, leer, descansar o simplemente disfrutar al aire libre. La loneta impermeable integrada en los pétalos permite una fácil limpieza y resguarda la madera del contacto directo con el suelo. En caso de daño, la estructura modular permite reemplazar piezas individuales de madera sin afectar el conjunto completo, favoreciendo la durabilidad y reparación.
Impacto y potencialidad de la innovación
El principal aporte de Picniké es la aplicación funcional de la madera textil como solución constructiva y expresiva. Esta técnica reconfigura las propiedades del terciado, permitiendo crear una estructura plegable, adaptable y resistente.
Además, el proyecto responde al desafío de repensar el uso del espacio urbano, proponiendo una pieza de mobiliario portátil que facilita el uso temporal o espontáneo de áreas públicas. Su diseño estimula la apropiación del espacio por parte de los usuarios, generando encuentros sociales informales y recreativos.
A pesar de que su manufactura actual no permite una producción masiva, su potencial de escalabilidad existe mediante la optimización de procesos con tecnología de corte y ensamblaje.
¡Comparte nuestro contenido!