Plaza en Jaque

Código de equipo: DIS267

Universidad: Duoc UC

Sede:  Padre Alonso de Ovalle

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Javiera Vergara

Catalina Montoya

Camila Yáñez

Profesores guía:

Viviana Salinas

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Plaza en Jaque consiste en el diseño y desarrollo de un módulo de ajedrez inclusivo, enfocado en las necesidades y capacidades de las personas mayores. A través de una propuesta ergonómica, accesible y estéticamente cálida, el módulo busca fomentar la interacción social, la estimulación cognitiva y el uso activo del espacio público. Fabricado en listones de madera de pino, el diseño destaca por su simpleza constructiva y su adaptabilidad al entorno urbano o comunitario.

Estudio del material madera.

Plaza en Jaque esta diseñado con una estructura de listones de pino curvos, un material accesible y cálido que aporta ligereza visual. Su fabricación combina cortes rectos y curvados, ensamblados manualmente, lo que permite un control preciso del diseño y un acabado funcional y estético.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

El concepto nace a partir de la observación de cómo las personas mayores utilizan los espacios públicos como puntos de encuentro, especialmente en torno a actividades lúdicas como el ajedrez. Se identificó una oportunidad de mejora en cuanto a mobiliarios tradicionales, que muchas veces no responden a sus necesidades físicas ni emocionales. Por ello, el diseño se centró en generar una experiencia inclusiva que combinara juego, descanso y conversación, promoviendo una vida activa y socialmente conectada en la tercera edad.

Solución formal y de producción

El uso de listones de madera de pino se definió desde un enfoque sostenible, funcional y estético. Este material, de fácil acceso y buena trabajabilidad, permite crear una estructura liviana pero resistente. A nivel técnico, se trabajó con cortes rectos y curvados, lo que permitió articular un sistema constructivo simple, eficiente y replicable. Los listones curvos no solo entregan un valor visual, sino que también mejoran la ergonomía y eliminan bordes agresivos, lo que reduce el riesgo de golpes y favorece la comodidad de los usuarios.

Al tratarse de módulos no anclados, el diseño incorpora bases ensanchadas y antideslizantes, que ofrecen estabilidad sin necesidad de fijación. Esto permite que el mobiliario se pueda mover, reorganizar o guardar.

Cualidad funcional

Cada elemento del módulo fue diseñado considerando la ergonomía específica de adultos y personas mayores. La altura de la mesa permite una postura cómoda y sin esfuerzo prolongado, mientras que los asientos brindan soporte sin ser restrictivos. Las dimensiones del tablero de ajedrez están integradas a la superficie de la mesa y permiten una lectura clara de las piezas.

El conjunto está pensado no solo para el juego, sino también como un punto de permanencia y conversación. Su disposición invita al uso compartido y prolongado, cumpliendo un rol funcional tanto lúdico como social.

Impacto y potencialidad de la innovación

Este proyecto propone una solución concreta para un segmento de la población muchas veces excluido del diseño de mobiliario público: los adultos mayores. A través de una propuesta accesible, inclusiva y replicable, se busca visibilizar sus necesidades y fomentar su participación activa en la ciudad o espacios comunitarios. Su impacto se proyecta en varias dimensiones:

  • Social: mejora la calidad de vida, promueve el envejecimiento activo y fortalece lazos comunitarios.
  • Cultural: pone en valor una práctica viva del espacio público y le otorga visibilidad.
  • Urbano: revaloriza la plaza como lugar de encuentro y permanencia.

Innovador: al ser modular, móvil y flexible, se adapta a múltiples contextos sin intervenciones permanentes.

¡Comparte nuestro contenido!