Raíz Viva

Código de equipo: ARQ501

Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana

Sede:  Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Luis Piña

Sahimiri Parra

Tamara Abrigo

Profesores guía:

Juan Cortés

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto nace con el propósito de ofrecer un espacio cultural temporal y desmontable, que promueva la lectura, el diálogo y el arte en las comunas del litoral chileno. Descubrir las necesidades educativas de las personas y dar un apoyo inicial a sus aprendizajes y como conectarse con la cultura y la educación para hacer un país mejor. La propuesta articula tres núcleos programáticos: Aula abierta Talleres y sala de exposiciones, en un conjunto de módulos construidos en madera laminada, conectados por patios, pasarelas y terrazas. En un entorno natural, en las zonas costeras de Chile, haciendo de esta instalación un centro efímero con una raíz que se queda en el lugar para recordar el aprendizaje logrado en un centro efímero, donde la madera es la esencia de vivir el espacio.

Fundamentación del proyecto

Raíz Viva nace con el propósito de reconectar a los habitantes del territorio con la naturaleza y el conocimiento, fomentando una comprensión más profunda del entorno y de sí mismos. El proyecto busca que cada persona descubra sus propias capacidades, explore cómo complementarlas con las de otros y defina un posible camino a seguir en el futuro.

A través de talleres enfocados en el autoconocimiento, los participantes desarrollarán habilidades personales y colectivas. Los resultados de estos procesos serán compartidos en una exposición final, organizada por los propios estudiantes, donde podrán mostrar sus aprendizajes y proyecciones mediante trabajos plásticos y manuales.

Una vez cumplido este ciclo, que se desarrollará durante la temporada estival, el centro puede ser desmontado, dejando parte de su estructura como símbolo del nuevo comienzo. Este gesto invita tanto a los habitantes como a los visitantes a volver al lugar donde surgieron nuevas perspectivas de vida, reafirmando que todos tenemos la posibilidad de crecer personal y socio-culturalmente.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto Raíz Viva se emplaza estratégicamente en zonas costeras, preferentemente en playas o en la franja de tierra más cercana al mar, ya sea antes o después del camino costero. Esta localización permite una estrecha relación con el paisaje natural, potenciando la experiencia sensorial y simbólica del proyecto.

La construcción se compone de un muro cortina o celosía perimetral que actúa como filtro ambiental, permitiendo regular la iluminación natural según la orientación solar del sitio específico. Esta condición adaptable favorece un aprovechamiento pasivo de la luz y genera distintas atmósferas interiores.

El espacio interior se organiza mediante paneles móviles o cortinas de madera, que permiten configurar salas de acuerdo con las necesidades de los talleres y actividades. La flexibilidad programática es clave para responder a la dinámica del proyecto, que evoluciona durante la temporada.

Las pasarelas y miradores se emplazan de forma estratégica, permitiendo al visitante observar tanto el entorno natural como las actividades que se desarrollan en el interior. De esta manera, se refuerza el concepto de una raíz que nace, se transforma y luego parte, dejando una huella física y simbólica en el lugar: una muestra abierta de lo vivido durante la temporada.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta material considera el uso de madera CLT (Cross Laminated Timber) como elemento principal, debido a sus cualidades estructurales, su capacidad de modulación y su flexibilidad formal. Este material permite una construcción precisa y eficiente, ideal para una propuesta efímera y desmontable como Raíz Viva.

El sistema constructivo se basa en la prefabricación de piezas modulares que, siguiendo una estrategia de montaje, dan forma al conjunto arquitectónico. La estructura se organiza en torno a una viga central longitudinal, que actúa como eje de circulación y recorrido, invitando a los usuarios a experimentar el espacio desde su interior.

Las superficies caminables se diseñan para ofrecer una experiencia cómoda y climáticamente agradable, transformando el centro en un refugio temporal, donde el confort térmico y la calidad ambiental son fundamentales. La madera, expuesta en toda su expresión, genera una atmósfera cálida y natural que refuerza el vínculo con el entorno.

Una vez concluido el ciclo estacional del proyecto, parte de la estructura puede ser desmontada, dejando una ruina controlada que actúa como testimonio físico de lo vivido. Esta permanencia parcial no solo evidencia la durabilidad y nobleza del CLT, sino que también simboliza la huella de un proceso de transformación colectiva.

Innovación de la propuesta

Raíz Viva propone una arquitectura efímera construida en madera CLT, adaptable y desmontable, que deja una huella simbólica en el territorio mediante una "ruina controlada". Su estructura se organiza en torno a una viga central caminable, que guía la experiencia del usuario como un recorrido simbólico de transformación.

La propuesta destaca por su flexibilidad espacial, permitiendo configurar salas mediante cortinas de madera móviles, y por su vinculación directa con el paisaje costero, generando un diálogo entre naturaleza, comunidad y arquitectura. Además, fusiona función pedagógica, materialidad sostenible y memoria colectiva, transformando el espacio en un refugio temporal y significativo.

¡Comparte nuestro contenido!