Código de equipo: ARQ288
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Campus Andrés Bello
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Milenka Miñano
Belén Carvajal
Catalina Arriagada
Profesores guía:
Matías Honorato
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
"Redes con memoria" es un memorial efímero ubicado en Caleta Tumbes, Talcahuano, creado para recordar a pescadores desaparecidos en el mar. Pensado como una arquitectura para el rito, este proyecto acompaña las prácticas simbólicas de la comunidad, como la ceremonia de San Pedro y los entierros sin cuerpo que se realizan en el cerro. La estructura se extiende desde el muelle hacia el mar como un espectro flotante, permitiendo que familias y pescadores se reúnan para rendir homenaje a sus seres queridos. A través de la madera y las redes de pesca, el memorial se convierte en un dispositivo comunitario de recuerdo, participación y cuidado. En este espacio transitorio, se ofrece una pausa frente al dolor, un sitio para habitar la ausencia desde el gesto colectivo. Más que un objeto, es una acción que emerge desde la propia comunidad pesquera, conectando memoria, rito y mar.
Fundamentación del proyecto
La arquitectura efímera de “Redes con memoria” responde a la naturaleza misma de la vida en el mar: lo incierto, lo fugaz, lo que hoy está y mañana no. Su cualidad transitoria no debilita su valor simbólico, sino que lo fortalece. El memorial aparece en momentos clave, como la festividad de San Pedro, activando la memoria colectiva mediante la presencia compartida. La posibilidad de que la propia comunidad construya la instalación refuerza los vínculos locales, devolviendo a las familias el poder de producir espacios que les pertenezcan. Así, el proyecto no se impone como una obra externa, sino que emerge como un gesto coherente con las lógicas comunitarias, reafirmando el sentido de pertenencia y continuidad. “Redes con memoria” articula memoria, duelo y territorio desde una acción conjunta, donde arquitectura y rito se entrelazan para sostener aquello que no tiene cuerpo, pero sí historia.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El memorial se emplaza amarrado al costado del muelle principal de Caleta Tumbes, extendiéndose sobre el mar como una continuación ritual de este. Su ubicación no es solo práctica, sino profundamente simbólica: acompaña el trayecto de la procesión marítima de San Pedro, conectando el rito religioso con el acto íntimo de recordar. El acceso se realiza directamente desde las escaleras del muelle, generando un tránsito fluido entre tierra, memoria y mar. A lo largo de su recorrido lineal, se abren pequeñas plataformas donde los botes pueden acercarse, permitiendo que el memorial dialogue con las embarcaciones durante la festividad. Esta integración espacial hace posible que quienes estén en el mar profundo participen también del acto conmemorativo, y viceversa. La resolución espacial, sencilla pero potente, permite que el memorial funcione como lugar de paso, permanencia y encuentro, sin alterar la geografía cotidiana de la caleta.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta se construye a partir de módulos de madera laminada, un material liviano, resistente y de fácil ensamblaje, que remite a los oficios costeros tradicionales como la carpintería de ribera. Esta elección no solo responde a criterios estructurales y logísticos, sino también a una dimensión simbólica: la madera habla de trabajo manual, de comunidad y de vínculos con el mar. Las uniones metálicas permiten un montaje preciso y desmontable, facilitando su carácter efímero. Las redes de pesca, donadas por los pescadores, se reutilizan como superficie de memoria. Sostenidas por sogas tensadas mediante nudos, las redes se convierten en una gran cubierta suspendida, un telar simbólico donde se enredan recuerdos y afectos. La arquitectura se vuelve soporte ritual: una estructura que, más que imponer forma, da lugar a la expresión colectiva, articulando materiales con memoria viva.
Innovación de la propuesta
La innovación de esta propuesta radica en su capacidad de transformar materiales funcionales en soportes simbólicos y colectivos. Las redes de pesca usualmente asociadas al trabajo son resignificadas como un telar de memoria flotante, donde se cuelgan recuerdos de quienes han desaparecido en el mar. Esta reconversión poética, sumada a la participación directa de la comunidad en la construcción del memorial, transforma la arquitectura en acto ritual. Además, su carácter efímero permite adaptarse a las fechas y necesidades locales, apareciendo y desapareciendo con la ceremonia. Al extender el muelle hacia el mar como una procesión construida, el proyecto articula un espacio donde memoria, rito y paisaje se funden. Es una propuesta arquitectónica que no busca perdurar por su forma, sino por su capacidad de activar significados compartidos.
¡Comparte nuestro contenido!