Código de equipo: ARQ519
Universidad: Universidad del Desarrollo
Sede: Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Isidora Alchagueñin Bravo
María Gracia Monasterio
Profesores guía:
Diego Ospina Arroyave
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto “REF: Red de Emergencia Forestal” propone una estrategia arquitectónica territorial ante los incendios forestales en Chile, mediante una red de infraestructuras modulares, autosustentables y de rápida implementación.
La propuesta se articula a partir de una grilla estructural de madera laminada que permite el acoplamiento flexible de distintos programas, adaptándose a diversas topografías. En su núcleo se emplaza el “Copihue”, volumen central recolector de aguas lluvias, que actúa como hito visual, punto operativo y símbolo del sistema. Buscando así ayudar a los hélicopetros de emergencia.
REF se concibe como una arquitectura resiliente, replicable y de fácil localización, capaz de activar el territorio en contextos de emergencia mediante una lógica de ocupación efímera y estratégica.
Fundamentación del proyecto
REF nace como respuesta arquitectónica a la urgencia territorial provocada por los incendios forestales en Chile, entendiendo el paisaje como un sistema vulnerable pero activable. Ante este contexto, se plantea una infraestructura modular, adaptable y replicable, capaz de operar tanto en la emergencia como en la prevención.
La elección de una grilla estructural de madera laminada permite una lógica constructiva clara y flexible, facilitando su montaje en distintas topografías y escalas. El volumen central, “Copihue”, sintetiza la función y el símbolo: actúa como recolector de aguas lluvias y como hito visible para las brigadas aéreas, integrando la técnica con la identidad territorial.
Cada decisión proyectual,desde la materialidad hasta la forma, responde a la búsqueda de una arquitectura resiliente, localizable y de bajo impacto, coherente con la necesidad de actuar de manera estratégica y sostenible frente a las catástrofes ambientales.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se sitúa principalmente en la comuna de Santa Juana, en la Región del Biobío, zona que ha registrado la mayor cantidad de incendios forestales durante la última década.
Este territorio se caracteriza por presentar precipitaciones abundantes en invierno y condiciones de alta vulnerabilidad por incendios en verano. Por ello, el proyecto busca captar y almacenar agua durante la temporada de lluvias para su uso estratégico en períodos de emergencia.
Estos módulos se disponen alejados del núcleo urbano, próximos a una vía aislada y sobre una pendiente pronunciada, garantizando accesibilidad y visibilidad desde la distancia, sin interferir con el desarrollo urbano existente.
Propuesta arquitectónica desde el material
Tanto la grilla estructural como el “Copihue” (estanque de agua) están construidos en madera laminada.
La grilla se compone de pilares y vigas entrelazados mediante un sistema de uniones inspirado en la técnica Chidori, utilizada en el proyecto “Nest We Grow” de Kengo Kuma. Esta técnica fue adaptada para soportar las cargas estructurales propias de la grilla y el Copihue, incorporando pletinas metálicas en las uniones para minimizar deformaciones ante la exposición al fuego.
La estructura incorpora tensores que no solo soportan el peso del Copihue, sino que también garantizan estabilidad ante movimientos telúricos. Su cimentación metálica se realiza mediante pilotes helicoidales, asegurando una óptima transferencia de cargas y adaptabilidad al terreno.
El Copihue está fabricado con madera laminada siguiendo procesos similares a los de las barricas de vino, que requieren contener líquidos. Se eligió este material para mantener la continuidad formal y aprovechar la flexibilidad de la madera, permitiendo una forma orgánica inspirada en una gota de agua.
Innovación de la propuesta
El proyecto se basa en un diseño modular adaptable a distintas topografías, permitiendo su implementación en áreas críticas de incendios forestales en todo el país. La estructura en grilla, flexible y resistente, facilita su instalación rápida y eficiente en terrenos complejos, optimizando recursos y tiempos de respuesta.
El “Copihue” funciona como un elemento icónico y operativo, cuya forma orgánica y color distintivo permiten su fácil localización aérea para los helicópteros bombarderos de agua. Este sistema integrado de captación y almacenamiento de agua pluvial permite recolectar grandes volúmenes, asegurando un suministro continuo y sostenible durante la temporada de incendios.
Así, la propuesta ofrece una solución técnica avanzada y un modelo escalable y replicable que fortalece la capacidad de respuesta y la gestión ambiental frente a emergencias.
¡Comparte nuestro contenido!