Código de equipo: ARQ521
Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana
Sede: Sede Campus Central
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
David Fuentealba
Alison Carter
Celeste Borquez
Sofía Reyes
Profesores guía:
Juan Cortés
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El “Refugio Sensorial” es un pabellón insertado en patios escolares que responde a la necesidad de espacios de contención emocional en contextos educativos. Diseñado especialmente para estudiantes con alta sensibilidad sensorial, neurodivergencias o antecedentes de bullying, propone un microclima de calma en medio de entornos activos y estimulantes. A través de una geometría concéntrica y radial, genera distintos niveles de privacidad y agrupamiento, favoreciendo el descanso, la introspección y la convivencia en armonía. El proyecto articula escalas de uso personal, grupal y compartido mediante una integración orgánica de módulos circulares. El resultado es un espacio arquitectónico inclusivo, accesible y replicable, que introduce la pausa como herramienta pedagógica.
Fundamentación del proyecto
El proyecto nace de una lectura sensible del entorno escolar contemporáneo, en el cual muchos estudiantes enfrentan sobreestimulación, presión social y experiencias de exclusión. Frente a este panorama, se plantea una arquitectura que no impone, sino que acompaña: un refugio emocional donde el habitar se construye desde el bienestar. La propuesta articula diseño espacial, empatía y neurodiversidad, dando lugar a una forma arquitectónica coherente con su intención: acoger sin aislar, permitir la introspección sin desconexión. Cada decisión (forma, escala, materialidad y organización interna) se alinea con esa premisa central, consolidando un lenguaje arquitectónico coherente, sensible y necesario en el marco educativo actual.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El pabellón se emplaza en patios y canchas escolares, lugares típicamente abiertos, ruidosos y de alta circulación. Su inserción es adaptable y no requiere alteraciones mayores al contexto, permitiendo una implementación ágil y estratégica. A nivel programático, la organización concéntrica establece un gradiente de privacidad que va desde espacios compartidos hacia núcleos más íntimos. Esta disposición promueve la contención sin segregación. Las entradas múltiples y la orientación flexible permiten responder a condiciones diversas de cada escuela, adaptándose a orientaciones solares, flujos peatonales o vientos predominantes. La estrategia espacial no solo responde al sitio físico, sino también a los ritmos emocionales de quienes lo habitan.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta se construye principalmente en madera, un material cálido, táctil y naturalmente asociado al confort. El uso de plataformas en distintos niveles, pisos deck y estructuras modulares de madera permite una implementación liviana, de bajo impacto y alta replicabilidad. Esta elección material no es solo técnica: refuerza la atmósfera acogedora del espacio y dialoga con la necesidad de seguridad emocional y sensorial. Además, la construcción en seco facilita el montaje en distintos contextos escolares sin interferir con las actividades cotidianas. La tectónica del proyecto expresa honestidad y suavidad, cualidades clave para construir un refugio que acoge desde su materia misma.
Innovación de la propuesta
La innovación del “Refugio Sensorial” radica en integrar el diseño arquitectónico con la contención emocional en el espacio escolar. Se trata de un programa poco explorado, que reconoce la diversidad neurocognitiva como parte del diseño. La propuesta redefine el rol del pabellón: no como un simple cobertizo o aula alternativa, sino como un espacio terapéutico cotidiano que transforma el ambiente escolar desde adentro. Su geometría flexible, replicabilidad, y lectura empática del entorno lo convierten en un modelo escalable para diversas realidades educativas. La arquitectura, aquí, se pone al servicio del cuidado, la pausa y la dignidad de habitar.
¡Comparte nuestro contenido!