Código de equipo: ARQ366
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Arquitectura
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo:
Rodrigo Hott
Luciano Acuña
Natalie Morales
Profesores guía:
Eric Arentsen Morales
www.instagram.com/cristianvalderrama46
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Chile es un país constantemente expuesto a desastres naturales de mediana y gran escala cuya periodicidad aumenta año a año debido al cambio climático y la acción humana, afectando a cada vez más asentamientos urbanos a lo largo del territorio, lo que se traduce en un aumento progresivo en la necesidad de reparación y reconstrucción post catástrofe.
En respuesta a esta creciente problemática, el proyecto plantea una solución arquitectónica de ayuda inmediata ante situaciones de emergencia, a partir de un diseño modular prefabricado de despliegue instantáneo que es capaz de intervenir de forma rápida y eficaz en las primeras 72 horas post catástrofe, optimizando las logísticas de reparación a la vez que asegura la cobertura de necesidades básicas para la habitabilidad y confort de las comunidades afectadas.
Fundamentación del proyecto
A partir del concepto de “resiliencia desplegable” la propuesta se sustenta en la memoria histórica del terremoto de Valdivia de 1960, recuperando el espíritu formal y conceptual de los “Rucos”: estructuras de emergencia en base a madera recuperada que surgieron tras el mayor terremoto registrado en la historia de la humanidad.
Al reinterpretarlos desde una mirada contemporánea, técnica y replicable capaz de adaptarse a las crisis del siglo XXI, el proyecto propone un dispositivo modular industrializado en base a madera, el cual es plegable y de montaje inmediato, permitiendo una logística eficiente de armado, almacenamiento, transporte y montaje. Los Rucos pueden ser transportados en camiones convencionales o mediante transporte aéreo en casos extremos, permitiendo su instalación sin necesidad de herramientas ni mano de obra especializada, lo que asegura la intervención ágil, descentralizada y adaptable ante una situación de emergencia, mejorando significativamente los mecanismos de operación y reacción a nivel nacional.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Este dispositivo está pensado para cubrir todas las necesidades básicas tras catástrofe, por lo que se propone una orgánica social adaptable, donde a partir de un único módulo base de 9m2 es posible desarrollar Rucos agrupables y con distintos fines programáticos, generando así refugios habitacionales, núcleos sanitarios y centros comunitarios, los cuales se disponen en función de los requerimientos específicos de las circunstancias para coordinar a las personas afectadas en micro comunidades organizadas, asegurando autonomía, contención, seguridad y confort.
La disposición espacial de los Rucos se propone en base a una grilla variable según las condiciones del contexto, sin embargo se propone un sistema de micro comunidad base a partir de 32 refugios habitacionales, con 4 módulos sanitarios y un centro comunitario destinado para el abastecimiento y organización de la comunidad.
Propuesta arquitectónica desde el material
La solución técnica está diseñada a partir de componentes de madera de ingeniería, seleccionada no solo por su innovación y eficiencia constructiva, sino también por su capacidad para adaptarse a los requerimientos de diseño. La estructura principal se conforma a partir de vigas I-Joist, generando un sistema de marcos resistente y liviano, ideal para asegurar el transporte y despliegue eficiente, estos se unen por una rótula que permite la apertura y cierre del sistema, el cual incorpora en su interior el envigado de piso, mobiliario y almacenamiento, los cuales se despliegan desde la estructura, para maximizar el espacio y evitar instalaciones extra en terreno.
Además, el sistema de anclaje del piso está pensado para asegurar la adaptación de los dispositivos ante variaciones topográficas gracias un riel que permite generar la unión a distintas alturas respecto al paramento soportante, lo que disminuye la necesidad de preparar el terreno previo al montaje.
Innovación de la propuesta
A partir del diseño arquitectónico y el entendimiento del material, la propuesta logra una solución holística ante la problemática de la habitabilidad para las víctimas de una catástrofe, logrando entregar un conjunto de requerimientos de supervivencia que asegura el abastecimiento de las necesidades básicas de las personas, a la vez que agiliza los procesos de estabilización y organización de las comunidades.
Desde una perspectiva de creación de valor, el proyecto ofrece una solución que trasciende lo meramente funcional, dotando al diseño de una dimensión conmemorativa y crítica respecto a la adaptabilidad arquitectónica y al uso eficiente de la madera, planteando una solución estratégica y eficaz al integrar diseño arquitectónico, ingeniería prefabricada, eficiencia energética y memoria colectiva en una única solución, ofreciendo una nueva forma de entender la infraestructura de emergencia temporal y convirtiendo al sistema en una inversión estratégica para municipios y organismos de protección civil.
¡Comparte nuestro contenido!