Ruy-Ku

Código de equipo: DIS283

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Estación Central

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Yanxing Guo

Benjamín Andrés Arias Ale

Profesores guía:

Lorena Victoria Durán Núñez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Ruy-Ku es una banca de una sola pieza elaborada en madera de raulí, intervenida únicamente con dos cortes longitudinales a lo largo de la tabla y curvada mediante calor y vapor. Sus curvas amplias y suaves permiten distintas formas de uso, integrándose de forma armónica en parques y plazas. Diseñada para espacios exteriores, busca promover la conexión con la naturaleza y aliviar el estrés propio del entorno urbano, inspirándose en la cosmovisión mapuche y su entendimiento cíclico de la vida.

Además de ser un módulo de descanso, Ruy-Ku cumple un rol simbólico y ecológico: bajo su parte central se planta una semilla de canelo, especie sagrada para la cultura mapuche. Con el paso del tiempo, la banca se biodegradará, transformándose en un tronco nodriza que nutre y guía el crecimiento del nuevo árbol, cerrando así un ciclo vital en sintonía con la tierra, la cultura y el respeto por el entorno natural.

Estudio del material madera.

La madera de raulí (Nothofagus alpina) es altamente valorada por su versatilidad y cualidades estéticas. Su color varía entre el rojizo claro y el castaño rojizo, destacando entre los tonos verdes y cafés del entorno natural. Presenta una veta recta y uniforme, con patrones que evocan formas de llamas, y una textura suave que facilita el trabajo con herramientas. Con una densidad y dureza media, es fácil de cepillar, encolar y doblar, permitiendo crear curvas amplias sin perder resistencia. Su elasticidad y estabilidad la hacen ideal para la fabricación de mobiliario y estructuras de diseño fluido. Naturalmente resistente a la humedad, hongos e insectos, el raulí puede utilizarse en exteriores sin necesidad de sellantes químicos, lo que lo convierte en una opción sustentable. Históricamente, ha sido utilizado por el pueblo mapuche en la construcción de herramientas y wanku (asientos), reflejando su relevancia tanto funcional como cultural en el vínculo con la naturaleza.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

Este proyecto nace de la necesidad de desconectarse del entorno urbano, fortaleciendo el vínculo con la naturaleza y reduciendo el estrés de la vida metropolitana. A través de un mobiliario de exterior multifuncional, se busca fomentar la contemplación, el descanso y la conexión con el entorno natural.

El diseño de Ruy-Ku incorpora curvas amplias y formas abiertas que invitan a la interacción desde una perspectiva inspirada en la cosmovisión mapuche. Su cercanía al suelo, el uso de madera nativa y el tratamiento con aceite de linaza cruda reflejan un enfoque respetuoso con la tierra y la vida cíclica.

Fabricada a partir de una sola lámina de madera nativa curvada al calor y humedad de los vapores, sin uniones ni materiales adicionales, Ruy-Ku está pensada para tener un ciclo de vida completo: al final de su vida útil, se biodegrada y actúa como nutriente para una semilla de canelo plantada bajo su estructura, integrándose nuevamente al ecosistema.

Solución formal y de producción

Ruy-Ku fue concebido bajo la ideología cíclica de la cosmovisión mapuche, integrando el concepto de vida, muerte y renovación. La banca tiene una vida útil aproximada de cinco años, tiempo durante el cual protege una semilla de canelo plantada bajo su estructura. Al finalizar su ciclo, se biodegrada y actúa como tronco nodriza, nutriendo el crecimiento de un nuevo árbol y cerrando así su ciclo vital.

Su diseño se basa en el uso de curvas suaves y alturas variables, que invitan a las personas a interactuar libremente con el mobiliario desde distintas posturas y usos, adaptándose al entorno natural y al cuerpo humano.

Está fabricada a partir de una sola lámina de madera de raulí, curvada mediante calor y vapor, sin uniones ni materiales adicionales. Esta madera ofrece la flexibilidad, resistencia y durabilidad necesarias para exteriores, manteniendo una producción eficiente, sustentable y alineada con los valores del diseño consciente y el respeto por la naturaleza.

Cualidad funcional

La forma curvada y cercana al suelo permite distintos modos de uso: como asiento, respaldo, apoyo o superficie de descanso en posición semirreclinada. Esta versatilidad funcional responde a un diseño ergonómico que se adapta al cuerpo sin necesidad de elementos adicionales. La pieza está construida a partir de una sola tabla de madera de raulí, cuya elasticidad natural permite generar curvas amplias sin perder resistencia estructural. Su comportamiento mecánico frente a la tracción, junto con la orientación de las vetas, garantiza estabilidad y soporte para el usuario. Al prescindir de uniones, adhesivos o herrajes, se simplifica la manufactura y se reduce el costo de producción, manteniendo una estética limpia y coherente con una lógica material honesta y funcional.

Impacto y potencialidad de la innovación

Ruy-Ku se plantea como un módulo de descanso multifuncional que nace desde la cosmovisión mapuche, integrando forma, función y simbolismo. Identifica la necesidad de reconectar al habitante urbano con la naturaleza, proponiendo un objeto para áreas verdes que alivie el estrés cotidiano y, al mismo tiempo, actúe como un catalizador de vida. Fabricado con una única tabla curvada de madera de raulí, sin uniones ni adhesivos, su técnica potencia las propiedades estructurales del material y propone una solución formal simple pero simbólicamente potente. Su ciclo concluye como tronco nodriza, guiando y nutriendo con su descomposición a una semilla de canelo plantada bajo el símbolo Antü (sol). Esta propuesta se diferencia en su carga conceptual, en su diseño con bajo impacto y en su capacidad de escalar como mobiliario urbano con sentido territorial y regenerativo.

¡Comparte nuestro contenido!